Hechos clave:
  • Han pasado 2 meses y medio del apagón a nivel nacional y no hay noticias de la Sunacrip.

  • Paraguay tiene sus puertas abiertas para los venezolanos, asegura la Cámara Fintech de ese país.

Huyendo de Venezuela, ese es el recurso al que están recurriendo varios mineros de Bitcoin que decidieron salir de su país, donde la industria se encuentra en un limbo regulatorio, dos meses y medio después de que fuera intervenida la Superintendencia Nacional de Criptoactivos y Actividades Conexas (sunacrip) .

“Esto es un desastre”, dijo a CriptoNoticias Manuel Martínez (nombre falso para proteger su identidad). “Hay Demasiada incertidumbre respecto a la minería de Bitcoin en Venezuela y la verdad es que todos buscamos al menos un poco de estabilidad”, agregó.

En marzo, los productores de hachís con licencia para operar en el país fueron desconectados. Esto luego de un encargo de la Corporación Nacional Eléctrica (Corpoelec) visitar las fincas y dar la orden de parar operacionesen medio de investigaciones relacionadas con la trama de corrupción PDVSA-Crypto.

“En ese momento se nos hizo saber que estaban tomando la medida como consecuencia de la intervención de la Sunacrip, dado que no había un proceso claro para el cobro de las tarifas eléctricas, ya que el ente regulador estaba a cargo”, explicó otro minero que prefirió hablar bajo condición de anonimato.

Sin embargo, a la fecha, cuando han transcurrido casi tres meses desde el cierre masivo de granjas, se les acaba el tiempo a los mineros que han tenido que seguir cubriendo gastos operativos y están a la espera de que se emita una orden de reanudación de actividades.

El consejo de vigilancia de Sunacrip no ha emitido ningún comunicado ya que el gobierno le asignó la tarea de reestructurar la agencia. Por lo tanto, se desconoce cuál es su estado o cuándo habrá cuando pueda haber una respuesta para los mineros digitales.

Algunos mineros hablan de 6 meses de oscuridad para la minería digital venezolana, mientras otros sospechan que, la Sunacrip desaparecerá. En ese caso, Permanecerá la incertidumbre con respecto a toda la actividad relacionada con las criptomonedas en territorio venezolano.

Comienza el éxodo de mineros digitales de Venezuela

Los mineros de Bitcoin con los que habló CriptoNoticias dicen que hay varios dueños de fincas que han decidido trasladar sus operaciones a otros países donde actualmente se ofrece mayor estabilidad para minar Bitcoin.

No hay una cifra precisa de cuantos mineros piensan emigrar, solo se habla de “varios” y estos mencionan a Paraguay y El Salvador como sus países de destino.

Luego de evaluar las alternativas, Manuel Martínez decidió que Paraguay será el país en el que establecerá su finca minera.

“Paraguay tiene una de las tarifas eléctricas más baratas de América Latina y es un país que tiene los brazos abiertos para los mineros de Bitcoin a los que no les está imponiendo restricciones ni nada por el estilo. Y también las tasas impositivas del 15% nos parecen bastante atractivas”.

Manuel Martínez, minero de Bitcoin en Venezuela.

Asegura que está en proceso de trasladar su finca de 4,000 KVA (kilovoltio-amperio) que en venezuela siguió corriendo 1800 AntMiner S9 y 200 Whatsminer M20para un total de 2000 ASIC (Application Specific Integrated Circuit) o ​​equipos especializados para minería digital.

“Yo manejo capital extranjero y la verdad mis clientes no entienden cómo es que en Venezuela no hay respuestas de un ente rector de la minería digital que nos diga cuándo vamos a poder encenderla o qué es realmente sucediendo. Tampoco se sabe si los precios de la electricidad aumentarán o si las granjas volverán a cerrar ante cualquier eventualidad en el futuro y esto es algo que no parece justo ni legal para una industria que es productiva y genera empleos.

Manuel Martínez, minero de Bitcoin en Venezuela.

Paraguay y El Salvador los destinos favoritos de los venezolanos

Mientras algunas mineras venezolanas esperan que la Sunacrip emita un comunicado, otras deciden cerrar operaciones indefinidamente. Mientras tanto, otros se preparan para emigrar.

Paraguay está recibiendo mineros de Bitcoin que desean radicarse en el país, dijo a CriptoNoticias Fernando Arriola, quien es jefe de la división blockchain de la Cámara Paraguaya de Fintech.

“Últimamente han estado llegando a Paraguay empresas mineras de Estados Unidos y Asia, pero también deEstamos abiertos a recibir venezolanos que deseen radicarse en nuestro paísexplicó Arriola.

Agregó que en Paraguay se puede minar Bitcoin con tranquilidad, ya que la actividad está alineada con la política energética del país, donde se promueve un ambiente de transparencia y formalidad.

La Administración Nacional de Energía de Paraguay (Ande) definió las tarifas eléctricas para los mineros de Bitcoin, que actualmente se ubican en USD 0,052 por kWh.

“En nuestro país no existen medidas de restricción que perjudiquen las operaciones de los mineros, Solo necesitamos un marco legal y lo estamos buscando ya que en julio volveremos a presentar un nuevo proyecto de ley”, explicó Arriola.

Mientras algunos mineros venezolanos miran hacia el lado paraguayo, otros dicen que están contactando al gobierno de El Salvador, con la idea de trasladar su infraestructura al país centroamericano.

Precisamente este 5 de junio, El Salvador anunció sus planes para impulsar la minería de Bitcoin en el occidente del país, específicamente en el municipio de Metapán, Santa Ana.

Allí está previsto instalar “una de las granjas mineras de Bitcoin más grande del mundo”, con un equipo de cómputo inicial con potencia superior a 1,3 EH/s.

el proyecto es esperanzador para varios mineros venezolanos que ahora buscan establecerse en nuevos territorios.

Paraguay es, después de Venezuela, el país con menor costo de electricidad para minar Bitcoin. Fuente: BBC/YouTube

“Me duele dejar atrás a Venezuela, pero debo salvar mi negocio”

Manuel Martínez inició operaciones con su finca minera en 2019, con equipos Antminer S9K.

“Primero empezamos a probar todo y tiempo después se inyectó un capital de alrededor de 100.000 dólares que usamos para comprar máquinas e infraestructura. Y así adquirimos el primer transformador de 1.500 KVA en el que colocamos 400 máquinas (200 equipos M3 y 200 máquinas S9) que luego nos dieron un retorno muy lucrativo con el que ahora contamos con 2.000 máquinas”.

Manuel Martínez, minero venezolano de Bitcoin.

Para mostrar un poco de cómo lo está afectando el apagón masivo de fincas en Venezuela, Martínez dice que está dejando de generar unos 16.000 dólares al mes, solo con 100 de sus equipos Whatsminer. Esto significa que esta cifra se ha triplicado, si tenemos en cuenta que hace casi 3 meses se desconectaron las operaciones mineras autorizadas en el país.

“Además, hemos tenido que seguir pagando el alquiler y cubrir todo lo necesario como si aún estuviéramos operando. Incluso nos hemos visto obligados a despedir empleados, ya que no tenemos cómo pagarles. Lamentamos que ahora son familias que se quedaron sin ese ingreso, ya que les pagamos muy bien a nuestros trabajadores”.

Manuel Martínez, minero venezolano de Bitcoin.

Martínez dice que, con dolor, dejará su país, pero se ve obligado a emigrar para salvar su negocio. También afirma que la situación actual está ahuyentando a los inversores extranjeros, lo que bloquea aún más la posibilidad de emprender ya que no hay fuentes de financiación a las que acudir para impulsar nuevos proyectos.

Siempre habrá personas que probablemente seguirán minar Bitcoin aprovechando la electricidad barata en Venezuela. Pero también hay que considerar que hay otro costo a pagar, como es que en Venezuela no hay seguridad jurídica ni ningún otro tipo de seguridad, de ahí mi decisión de irme”, señaló.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *