Hechos clave:
  • Surfshark posee más de 3.200 servidores en todo el mundo.

  • Además, ofrece una conexión simultánea y más segura a dos servidores, llamada multihop.

Este artículo contiene enlaces de referidos. Saber más.

Surfshark es un servicio de herramientas de ciberseguridad fundado en 2018, cuyas oficinas central y periféricas están situadas en Holanda y en Lituania, Polonia y Alemania, respectivamente.

Este kit de herramientas que aumenta la seguridad de la navegación por internet incluye, además del VPN, las siguientes opciones con costo agregado: sistema de alertas para la prevención de filtración y control de datos privados, antivirus y herramienta privada de búsquedas. 

surfshark.
Logo. Fuente: Wikipedia.

La herramienta de seguridad en Internet por la que Surfshark es más reconocido es su red privada virtual (VPN: ‘virtual private network’), la cual es compatible con diversos sistemas operativos (Android, iOS, Windows, macOS, Linux, Amazon, Fire TV, Chrome, Firefox) y plataformas (computadora de escritorio, teléfono inteligente, routers y smart TV).

Barra de herramientas Surfshark.

La razón por la que este servicio de túnel VPN, junto con otros de la misma clase, resulta popular es que su uso desbloquea catálogos diferentes y más amplios dentro de las bibliotecas de streaming de moda. Si vives, por ejemplo, en Venezuela, y deseas ampliar tu catálogo en HBO Max o Netflix, basta con usar un VPN para tener acceso a mayor calidad y abundancia de contenido multimedia. 

Pero un túnel VPN como Surfshark sirve para mucho más que eso: superar bloqueos regionales de servicios y páginas de internet, cifrar los datos locales y la navegación del usuario; como no podía faltar, se trata de una herramienta de la que traders, bitcoiners, ethereans y usuarios casuales pero interesados en las criptomonedas pueden sacar, a su manera, mucho provecho. 

VPN confortable que funciona sin ajustes y en segundo plano

La aplicación de SurfShark para Windows, versión la cual se reseñará a continuación, puede descargarse desde la página web oficial de Surfshark o desde la Microsoft Store.  

La forma más cómoda de usar la aplicación es a través de barra de tareas, específicamente desde la lista de íconos ocultos; configurada de ésta manera, la aplicación queda fácilmente accesible al uso incluso después de cerrarla.

La interfaz es sencilla para ser una herramienta avanzada de ciberseguridad; consta de una barra lateral para acceder a los diversos servicios de Surfshark: VPN, alertas, antivirus y búsqueda.  

VPN funcionando en segundo plano desde la barra de tareas.
VPN funcionando en segundo plano desde la barra de tareas. Fuente: Surfshark / Windows.

En lo que al VPN respecta, este ofrece una lista de países con sus respectivas banderas fácilmente reconocibles. Argentina, Chile, Costa Rica Estados Unidos, Venezuela, Brasil, México, Paraguay y Perú son solo unas pocas menciones de dicha lista. 

Existen varios elementos que facilitan la conexión a los servidores específicos: un buscador de servidores por país, una lista de los servidores conectados recientemente, una lista de favoritos y dos botones de conexión rápida: ‘país más cercano’ y ‘ubicación más rápida’. Unido a que el VPN funciona independiente en segundo plano, estas funciones enumeradas convierten a Surfshak en una herramienta directa que apenas exige ajustes y configuraciones para un uso rápido y eficiente.

Interfaz de Surfshark en Windows. Fuente: Surfshark.

La aplicación de Surfshark puede ser cambiada a idioma español siguiente la ruta: pestañas configuración, configuración de la aplicación, idioma de la aplicación. También está disponible en francés, alemán, italiano, inglés y otros. Por suerte, la app también posee modo oscuro además del que viene por defecto. 

¿Cómo funciona el túnel VPN de Surfshark?

Usar Surfshark es bastante sencillo, y no se requieren apenas conocimientos de los procesos internos de la aplicación que se dan en segundo plano. Cualquier persona, pues, puede disfrutar los beneficios de un VPN como éste sin tener que entender los detalles técnicos del mismo. 

El proceso básico de configurar un túnel VPN como Surfshark se reduce a seleccionar un servidor de la lista disponible y hacer clic en él. Tras unos segundos, tu internet accederá al servidor en cuestión y tus datos locales, como tu dirección IP, estarán efectivamente cubiertos, “disfrazados” al navegar en la World Wide Web, sea al realizar transacciones con criptomonedas o cualquier otra actividad. Es así de simple. 

Toma en cuenta que a mayor distancia del servidor conectado te encuentres, peor puede ser el ping y la velocidad de la conexión. 

Tipos de conexión a servidores.
Tipos de conexión a servidores. Fuente: Surfshark.

De manera añadida, esta conexión a un servidor puede ser de ubicación virtual (normal), con IP estática (conserva siempre la dirección IP) y multihop (cifrado más potente que se obtiene de conectarse a dos servidores simultáneamente, creando dos rutas). Estas opciones se agradecen ya que aumentan de manera variable la eficacia del “disfraz” al navegar.

Surfshark puntúa alto en la cantidad de servidores que ofrece: más de 3.200 en todos los continentes y a veces en distintos estados del mismo país. No es menor, sin embargo, que un VPN como Cyberghost ofrezca hasta el doble de servidores.

Servidores en los Estados Unidos.
Cantidad de servidores en los Estados Unidos. Fuente. Surfshark.

Una forma sencilla de entender cómo funciona esta “tubería” es imaginando que, al activar un VPN como Surfshark, el flujo de información asociado a tus movimientos en internet viajará por un “túnel” específico y alterno que evita la identificación y origen del contenido que este transporta. 

Por supuesto, este “túnel” puede quebrarse y filtrar la información contenida en él, exponiendo y desprotegiendo tu información real de tráfico. Eso es, más o menos, lo que sucede cuando estás navegando por internet y tu VPN se cae cuando tu conexión a internet no lo hace simultáneamente.  

Killswitch.
El killswitch es, quizá, la utilidad más importante de todas a la hora de escoger un VPN. Fuente: Surfshark.

Para evitar esto, Surfshark ofrece una interesante utilidad llamada kill switch que, de activarla, apaga la conexión a internet si el VPN pierde su conexión con el servidor. Así, por ejemplo, si estás transando con criptomonedas y el protocolo donde estás operando no posee buen cifrado, no enviarás flujo de información en internet hasta reactivar la conexión con el VPN. Es recomendable tener esta función siempre activada en Surfshark.

Surfshark: VPN veloz y competente

Es recomendable que escojas un VPN con servidores que conserven buena estabilidad y velocidad, y tu ancho de banda no se pierda en el camino, sobretodo al minar criptomonedas, actividad en la cual estas dos propiedades de una red son fundamentales.

Prueba de velocidad sin Surfshark.
Prueba de velocidad sin Surfshark. Fuente: Speedtest.

En el caso de esta reseña, las velocidades de subida y bajada se conservaron iguales antes y después de las mediciones con y sin Surfshark activado. En varias mediciones, estas velocidades superaron incluso la que acostumbra a entregar el proveedor de internet local.  

Es decir, Surfshark mejoró la velocidad de subida y bajada de internet con sus servidores, incluso cuando se usaron servidores muy remotos. No obstante, el ping o latencia tendió a aumentar considerablemente respecto al que arroja el test de la red local normal sin VPN.

Prueba de velocidad con VPN conectado a un servidor remoto. Fuente: Speedtest / Surfshark.

Ahora, es importante considerar que esta velocidad aumentada o disminuida puede depender del protocolo usado en la aplicación: WireGuard o una de las dos versiones de OpenVPN. Las mediciones anteriores se realizaron usando el primer protocolo: WireGuard. Las pruebas de velocidad con el segundo, sin embargo, no fueron tan buenas, encontrándose de que la velocidad descendió más de la mitad de los resultados anteriores. 

Toma en cuenta en sentido general que la velocidad de un VPN no debería afectar la velocidad de procesamiento de las transacciones con criptomonedas. Estas transacciones, una vez ejecutadas, se envían a una red distribuida globalmente, no dependiente de tu red local, que almacenan en un archivo de libro mayor público la información una vez confirmada. 

A lo sumo, teóricamente, una baja velocidad de internet producida por un VPN solo lograría ralentizar la ejecución de una transacción o impedir la conectividad fluida con los servicios; una vez enviada una solicitud de transacción, su completación no dependería de tu red local. 

Surfshark posee lo que un VPN debe: política de no registro

Una característica esencial que debe poseer un VPN para resguardar la privacidad de sus usuarios al usar criptomonedas o simplemente navegar en internet es la política de no registro. Los medios entendidos en ciberseguridad están de acuerdo en la importancia de esta propiedad. 

¿Qué sería de un VPN que asegurase proteger tu identidad y datos personales, pero que a cambio de su servicio, te pidiese tener derechos sobre dichos datos? Sería una contradicción escandalosa.  

A diferencia de VPN gratuitos, muchos de los cuales son sostenibles porque venden la información privada de sus registrantes, los VPN pagos como Surfshark, si en verdad siguen una política de no registro, exigen apenas un correo electrónico para contratar sus servicios. Este email puede ser creado para uso exclusivo del servicio, con lo cual no debería suponer un punto de filtrado peligroso de información privada.  

Surfshark almacena los datos en RAM

De acuerdo a su política de privacidad, Surfshark no almacena información privada de sus usuarios ni reporta la actividad de estos a entidades de terceros. En consecuencia, Surfshark no guarda “direcciones IP visitadas, historial de navegación, información de sesión, ancho de banda utilizado, marcas de tiempo de conexión, tráfico de red o cualquier otra información similar”. 

Lo último no es del todo cierto, sin embargo. Surfshark sí guarda información, pero relativa a la conexión de un user ID (identificador de usuario) con un servidor específico en la red interna, aparte de datos como correo electrónico, fecha de registro de la cuenta, información sobre la suscripción, contraseña (en versión encriptada), etc.  

El almacenaje de estos datos tiene la intención, según Surfshark, de permitirles proveer el servicio. En efecto, una empresa, por más enfocado en la privacidad que actúe, necesita poseer una base de datos mínima para funcionar y regular su actividad, la de sus servidores, el contratos con sus usuarios, etc.  

No menos importante es que el almacenaje de esta información posee una propiedad especial: se hace en dispositivos de memoria RAM, y no en discos duros tradicionales. Esto ocasiona que dicha información se borre automáticamente cada vez que se apaga un servidor, con lo cual esta es temporal y menos susceptible de filtraciones y hackeos.

Surfshark asegura que pocas plataformas usan este método de almacenamiento sin disco basado en RAM.
Surfshark asegura que pocas plataformas usan este método de almacenamiento sin disco basado en RAM. Fuente. Surfshark blog.

En cualquier caso, es realmente dificil comprobar que el tratamiento de los datos de Surfshark y otros VPN sigan, al pie de la letra, los lineamientos de su política de privacidad.  

Esto sucede porque la información, temporal o no, yace alojada en los servidores privados de la empresa. Usar Surfshark ,y cualquier VPN de pago reconocida requiere una pequeña cuota de confianza. 

Surfshark puede pagarse con bitcoin

Surfshark se caracteriza por ofrecer una multitud de métodos de pago: PayPal, Sofort, Google Pay, Amazon Pay y no puede faltar, tratándose de una plataforma enfocada en la privacidad, bitcoin y criptomonedas.  

Las criptomonedas disponibles en Surfshark para pagar a través de Coingate o Coinpayments (servicio restringido en algunas regiones) son bitcoin (BTC), ether (ETH), cardano (ADA), litecoin (LTC), tron (TRX), dogecoin (DOGE), tether (USDT), polygon (MATIC) y otras varías, además del canal de pagos Binance Pay. Surfshark recibe de todo, evitándole intercambios inocuos a los usuarios antes de realizar el pago.

Portal de pagos Coingate.
Portal de pagos Coingate. Fuente. Surfshark limited.

Planes económicos (pagando importe anual completo)

Existen tres planes en Surfshark, como se puede observar en la imagen a continuación:

Importe de Surfshark.
El pago completo del importe anual trae en ocasiones extensiones generosas del plan. Fuente: Surfshark.

Como suele suceder con este tipo de servicios que puede llegar a suponer cierta molestia, los planes más económicos suelen tener una cláusula bastante rígida: exigen el pago del importe total anual del plan, y Surfshark no es la excepción a la regla.  

Claro está, este pago completo viene con descuentos excelentes que convierten este servicio en uno muy económico y accesible. Comparativamente hablando, contratar el plan de dos años resulta mucho más económico que la mayoría de VPN del mercado. No obstante, contratarlo mes a mes puede resultar más caro que la competencia (en promedio). En todo caso, recuerda que puedes usar una sola cuenta de este VPN en muchos dispositivos, con lo que al final del día Surfshark resulta económico. 

El reembolso de treinta días de vigencia también es una buena noticia, en caso de que no se esté contento con el servicio. 

Como complemento, es importante mencionar que un punto muy fuerte de Surfshark es que puede ser usado en ilimitado número de dispositivos, y esto no afectaría la velocidad del ancho de banda.  

En lo que al equipo de soporte respecta, Surfshark posee un chatbot el cual, en caso de no resultar de ayuda, es sustituido por un ayudante humano. Los tiempos de respuestas fueron inmediatos, y la atención buena y empática.

El Review


Surfshark

PROS

  • Compatible con variados sistemas operativos y dispositivos.
  • Muy accesible a usuarios sin experiencia.
  • 3 tipos de conexión a los servidores (incluyendo Multihoop).
  • Buena cantidad de servidores en todo el mundo.
  • Política de no registros y killswitch.
  • Buenos precios, variados métodos de pago y grandes ofertas.
  • Dispositivos ilimitados con una sola suscripción.

CONS

  • Agregar herramientas adicionales posee costos extras.
  • Ofertas exigen pago completo de cuota anual.
  • Plan de pago mensual puede resultar caro.
  • Otros VPN tienen más servidores.
  • Con el protocolo OpenVPN la velocidad desciende bastante.

Análisis del producto

  • Privacidad
    0%

  • Seguridad
    0%

  • Servidores
    0%

  • Velocidad
    0%

  • Precio
    0%

  • Métodos de pago
    0%

  • Apps
    0%

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *