De acuerdo con la actualización más reciente de las regulaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), existen varias dificultades que enfrentan la mayoría de los países para implementar las regulaciones preparadas por este organismo para la regulación de los intercambios y plataformas relacionadas con bitcoin (BTC).
Las trabas han provocado que más del 75% de las jurisdicciones que integran el organismo no han avanzado en la aplicación de la “regla de viaje”Como se señaló un informe presentado por el GAFI este 27 de junio.
El informe, como en ocasiones anterioreshabla los escasos avances observados en el desarrollo de normas que incluyen los lineamientos establecidos por la dependencia en 2019. Estas normas fueron actualizadas en junio de 2022, siendo revisadas nuevamente en la sesión plenaria que concluyó el 23 de junio del presente año.
Es un conjunto de reglas diseñadas para combatir el blanqueo de capitales, la financiación del terrorismola proliferación de armas de destrucción masiva y otros delitos con criptomonedas.
Las pautas incluyen la llamada “regla de viaje”, que requiere que los proveedores de servicios de criptoactivos, incluidos los intercambios, identifiquen al remitente y al destinatario de una transacción. y compartir datos de sus usuarios.
Para conocer cómo va el proceso de implementación, el último informe del GAFI tiene en cuenta los resultados de una consulta aplicada en abril pasado entre más de 135 países miembros de la organización.
Falta de recursos: un obstáculo para la implementación
Los datos indican que más de la mitad de los países encuestados afirmaron no haber tomado ninguna medida para aplicar las reglas del GAFI, al tiempo que explica las razones por las que no han podido hacerlo.
El informe cita las principales dificultades denunciadas, que tienen que ver con la falta de recursos y experiencia técnicaasí como poca capacidad logística para implementar la “regla de viaje” y otras normas recomendadas.
Lo anterior redunda en poca disposición para la compra de software, así como para la preparación y contratación de personal capacitado. Se incluyen obstáculos relacionados con la legislación local y la interacción entre leyes que se aplican en varios países (muchas veces no compatibles).
El problema tiene que ver concon la naturaleza inherentemente internacional y sin fronteras” de criptomonedas como bitcoinslo que también retrasa la definición y aprobación de reglamentos.
En consecuencia, según las respuestas de la encuesta, solo 35 jurisdicciones han desarrollado alguna legislación para implementar parcialmente la “regla de viaje”. Otros 27 están en proceso de adopción de leyes o reglamentoshaber presentado un proyecto de ley, emitido un proyecto de ley o realizado consultas públicas sobre proyectos de ley.
“Este es un progreso insuficiente desde 2022, cuando 30 jurisdicciones aprobaron legislación y 25 estaban en proceso de hacerlo”, dice el informe.
En este sentido, la única jurisdicción que tiene logró superar las dificultades e integrar completamente la “regla de viaje” es la union europeatras la reciente aprobación del Reglamento para el Mercado de Criptoactivos (Mica). Aunque aún queda esperar su plena aplicación, ya que esta ley entrará en vigor en 2024 en los 27 países del bloque regional, según ha informado CriptoNoticias.
El presidente del GAFI, Raja Kumar, se pronunció sobre este tema, calificando de “lamentable” el hecho de que solo una minoría de países cumpla a cabalidad con las recomendaciones.
“Esta es una situación inaceptable que debe abordarse con urgencia”, agregó el funcionario. Para ello, la organización se compromete a prestar apoyo a los países para acelerar el cumplimiento.
El plan contempla desde brindar orientación hasta “aplicar algunas restricciones”como un mecanismo para que los afiliados “vean la urgencia de esta normativa”.
Cabe recordar que el GAFI es un organismo internacional cuyas recomendaciones no son vinculantes, es decir, no establecen leyes, ya que estas son responsabilidad de cada jurisdicción. Sin embargo, el incumplimiento de sus directrices puede dar lugar a que países o empresas privadas para integrar una lista gris o negra.