Hechos clave:
  • Permawebs es una alternativa descentralizada al sistema de dominio tradicional, explica Servín.

  • Bitcoin fue creado para el intercambio de valor, y la libertad es valor, afirma.

Cuando navegamos por Internet utilizamos dominios. Los dominios son identificadores que asignan direcciones únicas a recursos de la red, como sitios web, servidores de correo electrónico o servicios en línea. Los dominios normalmente se almacenan y administran en entidades centralizadas, pero ¿y si se pudiera usar Bitcoin para alojarlos?

Esto es lo que propone Permawebs, una propuesta del desarrollador mexicano Felipe Servín. En diálogo con CriptoNoticias, Servín anunció que en el primer trimestre de 2024 presentarán Decentralized Domains, una versión de Ethereum Name Service (ENS, sistema de dominio descentralizado en Ethereum), “pero en Bitcoin”.

Este sistema de dominios sería un pago único y permitiría a cualquier usuario obtener un dominio como “CriptoNoticias.sats” o “CriptoNoticias.btc” de por vida. ¿Pero qué beneficios traería? ¿Por qué es un hito tan importante?

Una nueva forma de crear y navegar en Internet

Actualmente, La gestión de los dominios utilizados en Internet está a cargo de ICANN (Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números). Es una organización sin fines de lucro que coordina la asignación de nombres de dominio a través de registradores acreditados, que son empresas autorizadas para registrar y administrar nombres de dominio en nombre de los usuarios. ICANN también gestiona la asignación de direcciones IP y supervisa la introducción de nuevas extensiones de dominio en Internet.

ICANN fue fundada en 1998 y tiene su sede en Los Ángeles, Estados Unidos. Fuente: PUEDO.

Con Permawebs y soluciones relacionadas, “una guerra entre el centralizador, ICANN y la frikis Luchando por la descentralización de dominios en el otro lado”, dice Servín. “El mercado decidirá”, afirma.

Un paso más en este camino es contar con un navegador que sea capaz de leer e indexar estos dominios en Bitcoin.. Así nos mostró Felipe Bitcoin Browser, su “proyecto de fin de semana”. Se trata de una extensión para Google Chrome que hace que el navegador sea compatible con los dominios .sats y .btc. Es decir, te permite acceder a este tipo de sitios como si de un dominio “tradicional” se tratara.

Todas estas herramientas permiten navegar “sin depender del DNS (protocolo de Internet llamado ‘sistema de nombres de dominio’) o de que alguien cierre ese tipo de navegación a voluntad porque un gobierno quiere hacerlo a voluntad”. Bitcoin Browser ya dispone de una versión de prueba en la tienda de extensiones de Google Chrome.

Una primera iniciativa en Permawebs es Nombres de satélites, que permite indexar el contenido con sólo cuatro líneas de código. Ya está en funcionamiento, hasta el punto de que es posible acceder al documento técnico de Bitcoin a través del dominio white-paper.sats utilizando Bitcoin Browser.

Desde su lanzamiento en febrero de 2023, Sats Names ha permitido a 65.000 usuarios registrar más de 400.000 dominios .sats. Fuente: Nombres de satélites.

Una identidad digital para todo Internet

La ambición de Felipe Servín y el equipo que trabaja con él va más allá de unir recursos en internet con dominios que utilizan Bitcoin como base. “Queremos que cada uno de nosotros pueda tener su propia identidad digital”, afirma.

Felipe Servín es ingeniero en sistemas informáticos y realizó una Maestría en Negocios. Fuente: LinkedIn.

En este sentido, explica que el modelo de negocio de web3, como se llama a Internet que integra el uso de redes como Bitcoin y blockchains para brindar control a los usuarios, se basa en las identidades de las personas. “Cuando inicio sesión en Fortnite o Call of Duty, quiero usar el nombre de usuario que tengo desde que era joven”, dice. Con una identidad digital, los NFT, los activos de un juego y la dirección para recibir sats a través de él podrían mostrarse conjuntamente.

Permawebs confía en el protocolo Ordinals para utilizar Bitcoin

El registro de información arbitraria en las transacciones de Bitcoin se hizo popular este año con la aparición del Protocolo de ordinales. En pocas palabras, Ordinals le permite utilizar el espacio Witness de cada transacción de Bitcoin para almacenar allí texto, imágenes, vídeos o datos de aplicaciones (para siempre) en formato hexadecimal.

Por supuesto, Felipe Servín también tiene su sitio web alojado en Bitcoin, comenzando con el registro 11849888. Fuente: Nombres de satélites.

Los ordinales fueron fundamentales para el surgimiento de ideas como Permawebs. Sin embargo, Servín trae a colación una frase que escuchó en Labitconf 2023, celebrada en Buenos Aires, Argentina, para demostrar que el propio Satoshi Nakamoto introdujo información arbitraria en el mismo bloque génesis de Bitcoin. Lo hizo escribiendo “The Times 03/Ene/2009 Canciller al borde del segundo rescate para bancos” en la entrada del bloque, es decir, en la transacción de creación de bitcoin (BTC) para el minero.

Una de las bases técnicas de Permawebs son la inscripciones recursivas de los ordinales. Según explican en CriptoNoticias, se trata de nuevos registros Ordinales que “recuperan” información de registros anteriores, ahorrando así espacio y abaratando costos, gracias a que no necesitan volver a registrar ciertos datos.

Existe un precedente, BitDNS, que intentó hacer lo mismo con Bitcoin en 2017. Sin embargo, el proyecto acabó con una red diferente y una nueva criptomoneda, Namecoin, y mantuvo muy poca relación con la red inventada por Satoshi Nakamoto.

Seguridad y libertad para los usuarios de Bitcoin

Tener una identidad digital que englobe toda la actividad de una persona en Internet puede ser una gran herramienta, pero también conlleva una enorme responsabilidad. Sobre todo, en términos de seguridad.

Servin cree que en este aspecto “las soluciones son individuales, con los mecanismos propios que cada uno elige para cuidar sus frases semilla”. Otra opción es contratar los servicios de almacén o custodia que presta una empresa, aunque eso a veces supone un gasto muy importante y además añade un intermediario en el camino, reflexiona.

A pesar de este esfuerzo que se impone en materia de seguridad de la identidad en la web, Hay un factor clave que puede conducir a la adopción masiva de estos usos de Bitcoin y es la libertad. El desarrollador mexicano dice que hay un caso de uso específico que ataca “un problema que tienen millones de personas en países como China”. En ese país, donde el entrevistado vivió durante varios años, muchos sitios de Internet están censurados.

“Este fragmento de código que creamos es resistente a la censura y puede liberar información en Internet para muchas personas. Eso me dejó alucinado. El hecho de que sea de código abierto ayuda a que más personas puedan utilizarlo para expresarse. Tenemos que luchar por esas libertades.

Felipe Servín, creador de Permawebs.

Como bitcoiner, sabe que hay muchos que no están de acuerdo con el uso no financiero del espacio de bloques en Bitcoin. Aunque entiende esa postura, Servín piensa diferente.

Bitcoin fue creado para el intercambio de valor. ¿Cuánto valoramos nuestra libertad? Si tiene valor, Bitcoin es para esto, para que las ideas puedan vivir para siempre.

Felipe Servín, creador de Permawebs.

El camino de Servin del Estado a Bitcoin

En conversación dedicada con este diario, Felipe Servín contó cómo su objetivo de promover el uso de soluciones descentralizadas comenzó en lo que podría considerarse el extremo opuesto del espectro, trabajando para el Estado. Licenciado en ingeniería en sistemas informáticos, trabajó desde los 18 años en la Secretaría de Hacienda Pública de León, su estado natal.

Allí aplicó sus conocimientos para crear un sistema de asignación de presupuestos a obras públicas con modelos matemáticos y estadísticos. Cinco años después, emigró para realizar una Maestría en Negocios en Coventry, Reino Unido, y creó YoAmo Media.

Con ese proyecto logró crear un algoritmo para la creación de comunidades virtuales. Obtuvo una financiación millonaria y logró desarrollar cuentas en redes sociales para 50 millones de usuarios. y un blog cuyo contenido fue orquestado por un bot que recopilaba información sobre temas de conversación en línea. “Era como una primera versión de ChatGPT”, dice con orgullo.

Antes del que sería su siguiente paso profesional, Bitcoin se cruzó brevemente en su camino. “En 2013, una persona en Silicon Valley quería vendernos 10 bitcoins por 2.000 dólares.” Él no los compró. “Un grave error”, dice medio riendo y medio lamentándose, aunque años después se vengaría.

En 2020, con la pandemia, el éxito de YoAmo Media decayó y Felipe inició su camino en el mundo de las criptomonedas y la web3. Ya conocía estas tecnologías desde hacía varios años, y así fue como decidió crear Neefter, un servicio para la creación de tokens no fungibles (NFT) en Ethereum, Polygon, Solana, “y ahora Bitcoin”. “Creemos que la gente obtendrá todo tipo de cosas, como NFT, y queremos brindar ese servicio”.

«El gran valor es tokenizar cosas como activos digitales y dominios descentralizados, como .bits y ahora .sats o .btc. Hay una ola fuerte de esto que viene para el año que viene”, concluye Felipe.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *