Hechos clave:
-
Las criptomonedas tienen varios casos de uso principales, que varían según la región.
-
Bitcoin puede ser la solución a largo plazo, pero no a corto plazo, afirma Mauricio Tovar.
Mauricio Tovar, cofundador de Tropykus, empresa que brinda servicios de préstamo y ahorro con monedas digitales enfocada al mercado latinoamericano y español, participó en el evento Blockchain Summit Latam en Colombia, impartiendo una conferencia sobre las soluciones que presentan las criptomonedas para Los problemas de América Latina.
“Hemos visto un aumento en la adopción, especialmente cuando la inflación se combina con controles de capital o servicios financieros limitados”. dicho el especialista.
Tovar mencionó que Para las personas que no sufren una pérdida de valor en su moneda local, no tiene mucho sentido utilizar criptomonedas.. Cabe señalar que al menos no por los mismos beneficios. En Estados Unidos, por ejemplo, estos activos se utilizan ampliamente para inversiones y transacciones.
Mientras tanto, Las criptomonedas capturan un significado especial para personas de lugares como Venezuela, Argentina y colombiaque no sólo son el primero, el cuarto y el decimocuarto países más inflacionarios del mundo, sino que también enfrentan controles de capital y servicios financieros limitados.

“La inflación no es un simple número, es una tragedia”, remarcó Tovar. Este fenómeno, señaló, hace que las personas tengan que reducir sus comidas y gastos para mantenerse a flote. “En Argentina la inflación ha aumentado dramáticamente la pobreza”, enfatizó, advirtiendo que la situación actual es preocupante.
Con esto “no quiero venir a decir que las criptomonedas van a solucionar la inflación”, aclaró Tovar. Este problema económico es generado por factores vinculados al Banco Central. Sin embargo, explicó que en los países latinoamericanos donde el poder adquisitivo se pierde rápidamente, Ahorrar en dólares es una opción para proteger el valor del dinero.
El problema con esto es que en varios países de la región los servicios financieros son limitados. Ejemplificó que en Colombia no se puede abrir una cuenta de ahorro en dólares en el banco, lo que dificulta el acceso al ahorro. “¿Crees que eso es normal? No, no es normal”, expresó, contrastando que en una gran cantidad de países eso no sucede.
Sumado a los limitados servicios financieros, destacó que En América Latina hay controles de capital., es decir, restricciones al uso del dinero. Y citó como ejemplo a Argentina, donde el gobierno impide comprar más de 200 dólares mensuales en el banco, algo que además está habilitado sólo para una parte de la población.
Con estas particularidades de América Latina, “entonces tenemos la alternativa de ahorrar en dólares digitales”, resumió Tovar.
Las stablecoins son criptomonedas que ellos tratan de mantener el mismo precio que una moneda fiduciaria, principalmente el dólar estadounidense (USD). Por eso estos activos se denominan popularmente “dólares digitales”.
Como informó CriptoNoticias, Los dólares digitales se han convertido en criptomonedas. mas usadoarriba bitcóin (BTC), en países como Argentina donde se desata la devaluación de la moneda nacional y la inflación.
Tovar explicó que bitcoin es una alternativa para escapar de la inflación para quienes puedan invertir en el largo plazo “porque muy posiblemente sea la moneda del futuro”, por lo que su mayor demanda incrementaría su precio.
“Pero en el corto plazo para esa gente que apenas llega a fin de mes es muy difícil aguantar la volatilidad, es muy difícil saber que no tienes el mismo poder de pago de un día para otro”, afirmó de bitcoin. Por ello, sostiene que, para ese sector de la población, BTC no es del todo la alternativa para combatir la inflación en el día a día.
Los latinoamericanos recurren a las criptomonedas “cuando el sistema financiero no les atiende”
El cofundador de Tropykus agregó que las criptomonedas solucionan los problemas latinoamericanos no solo porque sirven como monedas de ahorro, sino también para realizar diversas actividades financieras.
Reiteró que la región tiene controles de capital, que implican prohibiciones o impuestos y comisiones por ciertos servicios, como hacer transferencias bancarias internacionales. Por otro lado, “las criptomonedas no entienden de fronteras”, afirmó. Se pueden enviar internacionalmente sin costes ni limitaciones adicionales.
“Nuestras economías en América Latina dependen en gran medida de las remesas. En Colombia hay una gran diáspora de venezolanos que envían dinero a sus familias, pero nosotros como colombianos también recibimos una gran cantidad de remesas desde Estados Unidos y Europa. Tenemos que estar pagando de media un 5,5% [de comisión]. Y no quiero decir que los intermediarios se queden con ese 5,5%. “Estamos pagando por las ineficiencias del uso de tecnologías muy, muy antiguas”.
Mauricio Tovar, cofundador de Tropykus.
El exponente también indicó que El mercado de las criptomonedas está disponible para cualquiera que quiera comerciar o invertir.democratizar el acceso a este tipo de actividades que presentan complejidades en el sistema financiero tradicional.
Respecto a otro problema del sistema financiero tradicional, Tovar destacó que “en América Latina es muy difícil acceder a créditos”. Sostuvo que para obtener uno hay que tener amigos que puedan facilitarlo o “casi no necesitar” el crédito, es decir, tener fortaleza económica fuerte.
Y resaltó que, Si alguien tiene la capacidad de acceder a un préstamo en América Latina, tiene que enfrentar altas tasas de interés. Por ejemplo, en Argentina, Perú y México rondan el 100%, 80% y 60% respectivamente para microcréditos, como muestra la imagen. Esto se debe a la inflación que tienen.
“Cuando contraemos este tipo de deudas son muy difíciles de pagar”, comentó. Eso es lo que lleva a diversas empresas de la industria de las criptomonedas a ofrecer préstamos con estos activos.
Llegando al final de su disertación, el empresario de la industria comentó que la gran mayoría de veces las personas están encontrando el uso de las criptomonedas “como última opción cuando el sistema financiero no les sirve”.
“Creo que eso es algo muy importante porque demuestra que, efectivamente, estamos generando impacto para quienes no tienen acceso, pero también nos muestra que todavía tenemos mucho por hacer, que tenemos que mejorar mucho. [para no ser la última opción]“, explicó Tovar.
“La tecnología [de las criptomonedas] Tiene muchas ventajas, pero hay que reconocer que aún no hemos generado el impacto que buscamos”, concluyó el empresario. Es por eso, invitó a los interesados en construir esta industria a aprovechar este momento para ayudar a resolver los problemas de América Latina.