Se espera que en muy poco tiempo la Superintendencia Financiera de Colombia (Superfinanciera o SFC) presente una propuesta de regulación para el sector bitcoin (BTC) y criptomonedas.
Así lo expresó Gabriel Santos, presidente de Colombia Fintech, en el marco del desarrollo del Blockchain Summit Latam Bogotá 2023. El dirigente gremial, quien participó en un panel junto a Juanita Rodríguez, exviceministra de Economía Digital; y Alejandro Beltrán; administrador municipal en Colombia de la bolsa Buda.com., explicó que el ente supervisor ha estado trabajando en el proyecto desde hace unos meses.
En este período, la Superfinanciera ha venido consensuando su proyecto con diferentes actores gubernamentales, siendo un paso final su presentación al gobierno de gustavo petro.
“Más adelante, cuando se haga pública la propuesta, los sindicatos empezarán a discutir este proyecto de ley, que luego pasará al Congreso de la República donde será sometido a cuatro debates”, dijo Santos, indicando que la expectativa es que esta vez se logrará la aprobación de la propuesta.
El presidente de Colombia Fintech explicó que la clave para que este proceso avance, a pesar de los retrasos experimentados con el proyecto anterior, fue la conversación constante entre miembros del ecosistema y el gobierno colombiano.
Agrega en este sentido que el acuerdo se logró gracias a la inclusión no solo de los miembros del Ejecutivo sino también de los congresistas.
“Tuvimos que dedicarnos a la labor evangelizadora con todos ellos”, según Santos. el dice asi después de archivar del proyecto de ley que se presentó a principios de año, se llegó a un acuerdo con las autoridades para que se hizo público que había intención de regular el sector.
Tal demostración se hizo poco después, una vez que la Superintendencia presentará sus directrices.
Según informó CriptoNoticias, César Ferrari, superintendente financiero de Colombia, presentó en septiembre pasado la versión gubernamental sobre la regulación del ecosistema bitcoin. Esto, en el marco del Congreso Internacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Andicom) que se realizó en Cartagena de Indias.
Para nosotros fue muy importante que la presentación se hiciera en un evento donde estuvo presente todo el sector financiero tradicional, comentó Santos. Este hecho representó un paso fundamental y fue una señal de que el esfuerzo evangelizador daba frutos. Especialmente considerando que Ferrari había hecho público varias veces su rechazo al sector.
La expectativa ahora, dada la activa participación del gobierno, es que el país pronto tenga regulación. Un hecho que los demás panelistas consideraron muy necesario para impulsar el desarrollo de un sector que goza de gran popularidad (Colombia es el país número 15 con mayor adopción), además de evitar la proliferación de estafas.
La Superfinanciera se enfoca en regular las bolsas
Los lineamientos regulatorios propuestos por la Superfinanciera tienen como objetivo establecer estándares para la creación de activos virtuales (AV) y para la operación de las bolsas. bitcóin y otras criptomonedas (Proveedores de Servicios de Activos Virtuales o PSAV). Todo esto, partiendo de una definición clara de este tipo de activos.
En general, el plan contempla la exigencia de intercambios entregar información a las autoridades, bajo un régimen de protección de datos personales. Esto, junto con la “adopción de medidas ambientales, sociales y de gobernanza que serían definidas por el Estado”.