La Superintendencia Nacional de Valores (Sunaval) de Venezuela autorizó la negociación de bienes distintos a valores en las casas de bolsa del país. Entre estos activos destacan el bitcoin (BTC) y las criptomonedas.
De acuerdo con lo establecido En circular N° 000014, de fecha 16 de agosto de 2023, la Sunaval permite a las bolsas de valores, que operan bajo su supervisión, ofrecer la negociación de productos de inversión relacionados con activos distintos de valores que no están sujetos a oferta pública.
Son aquellos activos que no se consideran valores, pero que pueden negociarse en bolsas de valores. Pueden ser tangibles o intangibles, y Pueden tener un valor económico o financiero..
Entre los tipos de activos que no son valores destacan, entre otros, los activos financieros. Son las materias primas, monedas extranjeras, CRIPTOMONEDAS, derivados financieros y otros productos de inversión.
Sunaval también autorizó a las bolsas de valores del país caribeño a crear un segmento comercial denominado Mercado de Otros Bienes, donde se podrán comercializar estos bienes distintos a los valores, como los criptoactivos.
CriptoNoticias confirmó que la Bolsa de Valores de Caracas abrió el segmento de negociación del Mercado de Otros Bienes. Sin embargo, los criptoactivos no están incluidos.
La gerente de asuntos públicos de la Bolsa de Valores, Adriana Salazar, dijo a este medio que No hay planes a corto plazo para introducir criptomonedas en la negociación. Motivó la decisión debido a la incertidumbre regulatoria.
En cualquier caso, el despacho venezolano LEGA Abogados insistir en el que la circular de la Sunaval demuestra que el organismo regulador busca “facilitar la negociación” de activos financieros no tradicionalesa través de un segmento diseñado para tal fin.

Sunaval establece requisitos para comercializar
El Sunaval Estableció normas para la comercialización de bienes distintos de valores en las casas de bolsa venezolanas. Son la inscripción en el Registro Nacional de Valores, la aprobación del reglamento de la bolsa de valores respectiva, el cumplimiento de los requisitos y la provisión de los recursos humanos y tecnológicos necesarios para operar en el mercado.
De igual forma, la Sunaval estableció reglas de negociación para el mercado de otros bienes. Entre ellas se incluyen la determinación de los precios de los activos financieros negociados, la ejecución de órdenes de compra y venta, la liquidación de operaciones y las derivadas del acuerdo entre las partes, indica LEGA Abogados.
Según lo determinado por Sunaval, las casas de bolsa que quieran abrir negociaciones con bienes distintos a valores, como criptomonedas, deberán supervisar e informar al regulador sobre todos los procesos del mercado de valores. Eso incluye todas las transacciones de certificados de financiación.
Como toda norma, el incumplimiento de los lineamientos establecidos en la circular Sunaval N° 000014, implicará sanciones directas contra los infractores. ÉL golosinas de multas pecuniarias y cancelación de autorizaciones.
En medio del limbo regulatorio
La autorización de la negociación de productos relacionados con criptomonedas y otros bienes que no sean valores marca un precedente en Venezuela, país que desde 2020 ya vincula los criptoactivos con el mercado de valores.
En ese momento, la Sunaval autorizó la operación de un intercambio electrónico descentralizado en el que se pueden intercambiar acciones, dinero fiduciario, títulos valores, títulos de deuda y criptomonedas, así lo informó CriptoNoticias.
Ahora, al permitir la negociación de estos activos en la bolsa venezolana, el país caribeño avances en la incorporación de criptoactivos como instrumentos para invertir.
Para Aarón Olmos, economista venezolano especializado en criptomonedas, Sunaval “abre la puerta” y continúa el trabajo que ya venía haciendo la bolsa electrónica descentralizada de valores.
“Ahora se permite la creación e intercambio de operaciones de bienes distintos de los activos financieros tradicionales. Se abre la puerta a otro tipo de elementos que siempre han estado disponibles en las bolsas”, dijo Olmos a CriptoNoticias.
Sin embargo, todo sucede en medio de un limbo regulatorio. Desde marzo de este año se encuentra intervenido el organismo encargado de supervisar el mercado de criptoactivos en Venezuela.
El gobierno de Nicolás Maduro ordenó la reestructuración de la Superintendencia de Criptoactivos (Sunacrip) tras conocer el escándalo de corrupción que involucra a su expresidente, Joselit Ramírez.
Desde entonces, Quedan pocos comentarios o novedades de Sunacrip hacia usuarios y empresas del sector de las criptomonedas en Venezuela.