Como cada año, la Asociación Española de Redes de Business Angels (AEBAN) ha publicado el «Informe Business Angels 2022: actividad en startups, actividades y tendencias», con el objetivo de hacer una radiografía de estos personajes que constantemente invierten en diversas startups y empresas para su desarrollo.

El estudio se basa en 201 encuestas realizadas entre enero y febrero de 2022 entre las redes de business angels pertenecientes a la AEBAN, inversores privados de bases de datos externas y otros agentes e instituciones del ecosistema inversor.

Entre los principales conclusiones, resaltamos:

  • El 59% de los inversores acumulan entre 3 y 8 años de experiencia en el sector.
  • El 46% tiene más de 60 años y solo el 37% son mujeres.
  • Aumenta el número de inversores con más inversiones en su cartera, pero disminuye el número de inversiones y rondas de financiación.
  • En el 24% de los casos, las inversiones superan los 100.000 €.
  • Agritech y foodtech son los sectores más atractivos para invertir.

Más de la mitad de los inversores tienen entre 3 y 8 años de experiencia profesional

El informe indica que la mayoría de los inversores de la muestra llevan varios años en esta actividad. El 59% tiene entre 3 y 8 años de experiencia, lo que demuestra la renovación y entrada de nuevos inversores al ecosistema en la última década. Este segmento es el que muestra un mayor crecimiento en 2022 (23%) gracias a que muchos inversores que iniciaron su actividad profesional hace años siguen en el negocio.

Por otro lado, El 23% de los inversores iniciaron su actividad en los últimos dos años, una muestra del atractivo de la actividad inversora frente a otras actividades profesionales.

Gráfico de experiencia del inversor

El 77% de los inversores tienen más de 50 años

En cuanto a la edad, el estudio indica que el perfil inversor es una persona de la tercera edad, ya que el El 46% de los encuestados tiene más de 60 años y el 31% entre 51 y 60 años. Solo el 1% de los inversores tiene menos de 30 años.

Por otro lado, El 63% de los business angels son hombres y el 37% son mujeres. Si bien es cierto que la participación de las mujeres en las inversiones dentro del ecosistema español ha aumentado notablemente desde 2019, la brecha sigue siendo significativa.

Este dato está relacionado con el hecho de que la participación de las mujeres profesionales en el mercado de capital privado, tanto de capital privado como de capital riesgo, deja mucho que desear en Europa. Solo el 20% de los puestos ejecutivos (ejecutivos senior, ejecutivos de nivel medio y junior) Están ocupados por mujeres. El porcentaje de participación femenina en Europa se reduce al 10% en puestos de alta dirección, aunque destacamos que España cuenta con un 13% de participación femenina.

Gráfico que muestra la edad y el sexo de los business angels

En cambio, en España menos del 16% de las personas que han creado una empresa son mujeres, una tasa que está por debajo de la media europea.

Desde el punto de vista del acceso a la financiación del capital riesgo, las startups fundadas por socios mujeres y hombres recibieron el 12,5% del capital invertido el año pasado, mientras que las startups creadas únicamente por mujeres captan menos del 1% del capital del capital riesgo total invertido en nuevas empresas en 2022.

Aumentar el número de inversores con más carteras

La proporción de los business angels con más de 20 inversiones en cartera pasan del 15% en 2021 al 21% en 2022, mientras que la de los que tienen entre 6 y 10 años pasó del 20% al 24% en el mismo lapso de tiempo. Por su parte, los inversores con carteras de entre 11 y 20 startups presentaron un descenso del 25% al ​​18%.

Según el estudio, durante 2022 la El 69% de los encuestados dijo que no había realizado ningún tipo de desinversión, síntoma de la consolidación de la actividad inversora de la Ángel de negocios con más experiencia en el negocio, que puedan seguir invirtiendo y construyendo tarjetas sólidas y diversificadas. En este mismo sentido, solo el 1% de los inversores afirma haber realizado 5 desinversiones.

Gráfico con porcentajes de cartera viva y desinversiones de business angels

El 80% de los inversores realizó entre 1 y 5 inversiones

La incertidumbre económica que se vivió durante 2022 provocó que las inversiones de los business angels, tanto nuevas como de seguimiento, sufrieran un descenso, por lo que El 59% de los inversores encuestados afirma que no ha realizado ninguna inversión. Asimismo, el 35% de los inversores ejecutaron entre una y cinco operaciones, cifra que en la última edición se situó en el 63%.

Entre los que sí invirtieron, 80% participó entre 1 y 5 rondas de financiación en el año, seguido por un 13% que participó en entre 6 y 10 rondas. Solo el 2% de los inversores cooperaron en más de 20 rondas.

Gráfico con la participación en inversiones y rondas de financiación por parte de business angels

La inversión media ronda los 158.608 euros

El ticket medio por inversor en cada puesta en marcha en 2022 se clasificó en el 158.608 €, una cifra bastante elevada gracias al peso de aquellos inversores que realizaron desembolsos superiores a 50.000 euros (47% de los encuestados) y los que aportaron más de 100.000 euros (24%). Sin embargo, más de la mitad de los inversores españoles (53%) que participaron en alguna operación aportaron menos de 5.000 euros, las cifras más habituales en este segmento de inversión.

Gráfico con el ticket medio por inversor

Al analizar el ticket mediano de aportes por género, encontramos que el El 19% de las mujeres inversoras tienen billetes de menos de 20.000 euros y más de la mitad de ellos (58%) operan con billetes de menos de 10.000 euros. De hecho, el ticket más frecuente para las mujeres inversoras es inferior a 5.000 euros (39%), mientras que entre los inversores hombres solo el 5% maneja entradas medias inferiores a 10.000 euros.

La brecha de género se hace más evidente entre los boletos más altos: mientras sólo El 15% de las mujeres ha realizado inversiones de 50.000 euros o más, El 65% de los hombres ha realizado inversiones con esta cifra, siendo el 35% de ellos con entradas de más de 100.000 euros.

Gráfico con el ticket medio por inversor según género

Agritech y foodtech, los sectores más atractivos para invertir

Cada vez hay más conciencia sobre el medio ambiente, por lo que las principales tendencias de inversión para 2023 se centran en startups para combatir el cambio climático.

En este sentido, según los inversores encuestados, Las 10 mejores áreas sectoriales para invertir a corto y medio plazo son:

  • agritech/foodtech (51% de los inversores)
  • tecnologías asociadas al sector salud (46%)
  • tecnologías verdes, energía y agua (44%)
  • biotecnología (37%)
  • ciberseguridad (35%)
  • tecnología educativa (33%)
  • tecnología financiera/insurtech (28%)
  • movilidad y logística (22%)
  • deportes/bienestar (21%)
  • manufactura e industria (21%)

Han disminuido los inversores interesados ​​en participar en fintech, insurtech y protech, áreas que han ganado mucho peso en los últimos años.

Gráfico con las zonas más atractivas para invertir a corto y medio plazo

Imagen: Depositphotos

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal Telegrama

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *