Hechos clave:
-
Aconsejan a miembros del ecosistema acercarse a reguladores para desarrollar buenos proyectos
-
Defender la descentralización es fundamental, afirma el presidente de la ONG Bitcoin Argentina.
A pesar de los avances que se han logrado en algunas jurisdicciones, en los países latinoamericanos el horizonte para la regulación de bitcoin (BTC) y otras criptomonedas aún no está claro.
Estos fueron parte de los comentarios de Andrés Junge, director de Tecnología de Notabene; y Carlos Jaramillo, ejecutivo de cuentas para América Latina de Chainalysis. Participaron del panel sobre GAFI, regulación y criptomonedas en el evento Blockchain Summit Latam 2023, donde también estuvo presente el presidente de la ONG Bitcoin Argentina, Ricardo Mihura; y Gabriel Campa, jefe de la división de criptoactivos de Tower Bank.
Durante su conversación, los panelistas coincidieron en que la regulación en América Latina Está recién en la fase de exploración.hecho que puede explicar la falta de claridad y objetivos presentes en la región.
En ese sentido, recordaron que si bien hay algunos países con más avances que otros, en términos generales la región está algo rezagada respecto de lo que se ha hecho en la Unión Europea con la Ley MICA, Por ejemplo. Incluso Estados Unidos debe ser incluido en este vacío, en vista de las controversias presentes en ese país. en torno a la regulación de bitcoin y otras criptomonedas.
Sin embargo, en América Latina hay una actitud de querer hacer las cosas bien por parte de los reguladores, según la opinión de Andrés Junge, quien considera que uno de los roles que deben asumir los miembros del ecosistema es dialogar con los gobiernos y en cargo. hacer leyes y diles cuál es el más adecuado o no para el sector.
“Muchos de estos reguladores se acercan a nosotros y nos preguntan si alguna regulación sería buena o mala, porque a menudo sucede que no entienden lo que están regulando ni las consecuencias de sus propuestas”, dice Junge.
De ahí que el consejo a la comunidad de la región es participar activamente en la preparación de proyectos regulatoriosya que esto es lo que conducirá a una mayor adopción.
“No tenemos que estar distantes de los reguladores, como esperando a ver qué van a presentar, sino que tenemos que acercarnos y codiseñar los proyectos con ellos”, comenta el especialista.
En ese sentido, una buena regulación es lo que atraerá a una parte importante de nuevos participantes al ecosistema, según Gabriel Campa, refiriéndose específicamente al sector bancario. “Uno de los grandes desafíos del ecosistema para 2024 es que el sistema bancario global adopte las criptomonedas”, afirmó.
Campa resalta la importancia de la coparticipación en el proceso regulatorio, por lo que piensa que la forma más adecuada de generar buenos proyectos es a través de grupos de trabajo donde participen todos los sectores y donde se debatan diferentes puntos de vista para llegar a un acuerdo. consenso.
Sobre este tema, Mihura señala la necesidad de que todo este proceso se establecen objetivos claros, que nos permitan determinar qué queremos conseguir con el reglamento.
Añade que tales objetivos pueden variar, desde la intención de proteger a los usuarios hasta la lucha contra el terrorismo y el blanqueo de dinero, pasando incluso por el deseo de proteger los bancos y los canales de financiación del Estado.
El presidente de la ONG Bitcoin Argentina insistió en que dentro del debate sobre regulación siempre será necesario la defensa de la descentralización”,por ser la gran magia de la tecnología bitcoin y blockchain”. Esto, a pesar de reconocer que los actores centralizados del ecosistema juegan y seguirán jugando un papel importante.
La regla de viaje del GAFI no propone compartir información con los gobiernos
Parte de la conversación del panel también giró en torno a la llamada “regla de viaje”, una regulación propuesta por el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) que requiere que los proveedores de servicios de criptoactivos, incluidos los intercambios, identifiquen al emisor y al destinatario de una transacción y compartan datos. de sus usuarios.
Respecto a esta regla, Junge indicó que existe una mala interpretación, ya que está diseñada para que Los proveedores de servicios de criptomonedas comparten información entre sí., de forma privada, no con el Estado. “Lo que ha sucedido es que algunos gobiernos han entendido que los intercambios deben enviarles información de los usuarios”.
En este punto cabe reiterar que, hasta ahora, este reglamento ha enfrentado dificultades de implementacióncomo lo demuestra la más reciente actualización de la organización presentada el pasado mes de junio.
Como informó CriptoNoticias, estos son obstáculos que han provocado que más del 75% de las jurisdicciones que integran el GAFI no han avanzado en la aplicación de la “regla de viaje”. La más avanzada del mundo es la Unión Europea, mientras que en América Latina solo se considera un país que ha cumplido parcialmente con regulaciones: México.