Una participación más activa del gobierno colombiano en la regulación del sector de las criptomonedas parece ser la clave para aprobar finalmente un proyecto de ley en el país andino.

Este es el planteamiento que hizo César Ferrari, superintendente financiero de Colombia, en el marco del Congreso Internacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Andicom). Durante su intervención en el evento, celebrado en Cartagena de Indias del 6 al 8 de septiembre, Ferrari presentado la versión sobre la regulación del ecosistema bitcoin (BTC) y otras criptomonedas tiene el gobierno del presidente Gustavo Petro.

El funcionario presentó sus ideas basándose en la visión de la Superintendencia Financiera de Colombia (Superfinanciera o SFC), organismo que “no regula pero puede sugerir regulación para los activos virtuales”, según afirmó.

En ese sentido, el superintendente dijo que el foco estará en establecer estándares para la creación de activos virtuales (AV) y para la operación de intercambios CRIPTOMONEDAS (Proveedores de Servicios de Activos Virtuales o PSAV). Todo ello, partiendo de una definición clara de este tipo de activos.

De esta forma, Ferrari presentó su concepto de activos virtuales, concebidos como “una representación digital de valor o derechos que pueden ser utilizados con fines de pago o inversión, así como creados, transferidos y almacenados utilizando Tecnología Distributed Ledger o similar”. .

Agregó que, para crear y administrar estos activos, el gobierno propone el diseño de reglas definidas a través de un Registro Nacional de Creadores de Activos Virtuales que estaría bajo el control de la Superfinanciera.

El plan contempla la exigencia de que las bolsas entreguen información a las autoridades, bajo un régimen de protección de datos personales, junto con la “adopción de medidas ambientales, sociales y de gobernanza que serían definidas por el Estado”.

Para el superintendente, la definición de estas medidas es una prioridad, para proteger a los usuarios “dados los riesgos que representa el mercado de las criptomonedas”. En particular, se refirió al uso de criptomonedas para actividades ilícitas. y las estafas.

Destacó así la urgente necesidad de regular el sectorr para mitigar tales peligros:

Las autoridades deben contar con políticas regulatorias integrales aplicables a las actividades de activos virtuales y a los proveedores de servicios de activos virtuales que sean proporcionales a su riesgo, tamaño, complejidad e importancia sistémica, y consistentes con las funciones económicas que desempeñan.

César Ferrari, superintendente financiero de Colombia

“Buscamos competencia, formalización, innovación y protección para los colombianos”, agregó el funcionario al recordar que El país está entre los primeros 20 que más utilizan criptoactivos en el mundo, según ranking de adopción por Chainálisis.

El superintendente financiero, César Ferrari, dijo que el gobierno colombiano sí tiene interés en regular el ecosistema. Fuente: Gorjeo

Aún no hay claridad sobre la presentación de un nuevo proyecto de ley

El discurso de Ferrari se produce en un contexto en el que existe la expectativa de la presentación de un nuevo proyecto de ley para regular el ecosistema bitcoin. Esto, luego de dos intentos fallidos de proyectos que fueron debatidos en el Congreso colombiano en los últimos cuatro años, pero que no llegaron a las sesiones plenarias.

Como informó CriptoNoticias, en junio pasado proyecto de ley N° 267/2022 para regular los intercambios fue archivado en el Senado, luego de que no se pudo avanzar hacia su discusión y aprobación en segundo debate en la Cámara Alta. Algo parecido ocurrió antes, con la propuesta presentada por el excongresista Mauricio Toro en 2019.

Para esta nueva sesión de la legislatura, que inició el 20 de julio de 2023, miembros de la comunidad colombiana de criptomonedas Se han comprometido a presentar una nueva propuesta. Esta vez en conjunto con representantes del gobierno.

Todo parece indicar que el nuevo proyecto tomará un tiempo porque en esta ocasión se ha decidido que La participación del gobierno en el diseño de la ley es esencial, si desea lograr su aprobación. Con este propósito, organizaciones como Colombia Fintech y Asoblockchain avanzar en la definición de una hoja de ruta.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *