La presión fiscal sobre el Vitivinicultura Argentina está aumentando y, al comparar, Casi el doble de lo que pagan hoy una granja o un almacén de igualdad de características en Chile.

Los datos surgen de una actualización del informe de que los maestros e investigadores Alejandro Trap y Juan Pott Godoy, de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO), han estado llevando a cabo desde 2017 a pedido de la Corpina Vitivincola Argentina (Coviar).

Con datos actualizados a 2025, el Carga de impuestos en vigor en Argentina representa el 57.1% de la producción pura de una granja y el 62.4% del excedente puro de una bodega.

Esta presión aumenta al 61.2%, si es una granja pequeña, o baja el 53.6%, si es una granja grande; Mientras que en el caso de una pequeña bodega se encuentra en 63.4% y en 58.4% si es grande, el informe se destaca.

Se entiende como un excedente puro de producción a la diferencia entre los ingresos totales menos los costos, extrayendo impuestos. De esa diferencia, el pago de impuestos se lleva a cabo 57.1% en una granja y 62.4% en una bodega.

Ver: Los 10 más vendido en 2025: Liderazgo local y presencia Brasilea

Otra forma de ver el peso de los impuestos es tomar el ejemplo de una bodega en Mendoza que tiene su propia producción para vinificar.

En este caso, sobre el ingreso total (100%), los costos de producción, venta y administración se llevan a cabo un 81%, dejando un emprendedor inicial del 19%. En este excedente de producción (19%), el pago de impuestos se lleva a cabo 62.4%.

A partir de estos valores, se derivan tres conclusiones clave: la presión fiscal que pesa sobre la viticultura en Argentina es mayor que el promedio a nivel de PAS y casi duplica lo que pagan una granja o una bodega en Chile. Y en el análisis histórico, desde que comenzó a medirse en 2017, ha aumentado.

El hecho de que el pago de impuestos en la viticultura se realice en Argentina, el 57.1% del excedente de explotación de una granja o el 62.4% del mismo excedente de un sótano son valores altos incluso para la economía nacional y mayores que el promedio de la economía de la región pasan.

Según el informe de la Facultad de Ciencias Económicas de la Uncuyo, excede la presión fiscal promedio para las actividades económicas de Mendoza (39%)La presión promedio nacional de Argentina que es del 37.7%en el excedente de explotación, e incluso la de Brasil (40.4%) y Chile (20.8%).

Leer: Ser un inquilino es costoso: cuánto del salario de los argentinos va a alquilar

En Chile, los impuestos en promedio pagan una granja toman el 33.3% del excedente de explotación puraEn Argentina representan 57.1%. Para una bodega, en Chile, los impuestos toman el 42.4% del excedente puro Cuando están en Argentina son 62.4%.

Como se puede ver en este gráfico, desde 2017, cuando se hizo el primer informe, hasta ahora, la presión fiscal para una granja aumentó 45% a 57.1%, mientras que una bodega pasa del 58% al 62%.

Con respecto a los aspectos metodológicos, se define como “carga fiscal” con la relación entre: el impuesto total que la compañía (bodega o granja) y el excedente de la explotación empresarial pura, que es el resultado (diferencia de los ingresos totales (los costos de producción, la extracción de impuestos).

La estimación se realiza para dos tipos de escenarios, cada uno correspondiente a un tipo de explotación del vino: una explotación “primaria”, que solo incluye la etapa agrícola hasta la venta de las uvas a una bodega y una explotación “integrada”, es decir, que incluye el escenario agrícola, el paso a la elaboración del vino y su fracción, hasta su venta en el plano (el vino que llega al canal comercial).

Y se discrimina entre la granja o los almacenes grandes, dependiendo de una producción de uva estimada total en quintales y una producción total en unidades de botellas de vino, damajuanas, tetras y bolsa en la caja.

En el cálculo, se toman los siguientes impuestos: ganancias, IVA, ingresos brutos, impuestos patrimoniales, impuestos para dbitles y créditos bancarios, impuestos incluidos en la compra de energía, impuestos incluidos en la compra de combustibles, impuestos incluidos en la contratación de mano de obra e impuestos incluidos en la compra de otros suministros.

¿Cuáles son los impuestos que tienen el mayor peso?

El informe de los economistas sobre la Facultad de Ciencias Económicas de la UNCUY, actualizado a la solicitud de Coviar, detecta qué impuestos son los “principales culpables” al tener un mayor peso relativo sobre la presión fiscal del 62.4% que pesa, por ejemplo, para un almacén con granja (integrado) en Mendoza.

Para un almacén que tiene una granja y produce sus propias uvas para vinificar, los tres impuestos principales a pagar son las ganancias, que representan 20.8 puntos del 62.4% de la presión fiscal total, impuestos para el trabajo o el trabajo (17.1%) y los DBITOS y las placas, mejor conocidas como un impuesto de verificación, que representa 10.9 puntos de porcentaje.

Cuarto, con una participación de 3.4 puntos, aparece un ingreso bruto que es un impuesto provincial. Todo la mayor parte de lo que está gravado es de jurisdicción nacional.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *