El economista propone una profunda reforma laboral, sustituyendo la indemnización por el seguro de desempleo inspirado en el modelo de la construcción
En el camino hacia su contundente victoria en las PASO, Javier Milei ha revelado un esquema detallado para su eventual gobierno, que destaca un radical “modernización laboral” y una transformación del sistema de compensación por desempleo hacia un audaz plan de seguro de desempleo.
El gurú económico se refiere a la “Fondo de Cesación Laboral de Uocra”una iniciativa que también consideraron gobiernos anteriores, sumado al apoyo que recibió de Roberto Lavagna durante la pandemia.
Inspirado en el modelo de la construcción, el mecanismo del fondo de cesantía funciona de la siguiente manera: el empleador deposita el 12% del salario mensual durante el primer año de empleo y el 8% a partir del segundo año en una cuenta bancaria designada. Los fondos no sólo permanecen intocables sino que también generan intereses, aumentando así el patrimonio del trabajador.
el concepto es ofrecen una alternativa sólida a la compensación tradicionaly para su funcionamiento se propone su establecimiento a través de convenios colectivos, avalados tanto por las cámaras empresariales como por los sindicatos.
Esta cotización mensual, exclusivamente para el empleador, sustituiría a la indemnización convencional por extinción de la relación laboral. El proyecto, basado en el paradigma Uocra, estipula que cada trabajador retiene entre un 12% y un 8% de su salario, en función de su antigüedad, destinado a un fondo que se activa al final de la relación laboral, independientemente de su duración.
Sin embargo, queda por aclarar si serían las empresas o los empleados quienes harían el aporte.

Los fondos no solo permanecen intocables sino que también ganan intereses
El proceso de reclamación y disposición de fondos
La propuesta es similar al intento de Mauricio Macri. En su proyecto de ley, que no logró avanzar en el Congreso, se estableció que el trabajador tendría derecho a acceder a los fondos una vez que el empleador le comunique oficialmente la decisión de terminar el contrato de trabajo. En ese momento, la empresa debía remitir copia de la comunicación al órgano encargado de la gestión del fondo.
Una vez que el empleado recibiera el telegrama de despido, la agencia tendría un plazo de cuatro días hábiles para transferir los fondos. El trabajador podía optar por retirarlos todos o enajenarlos parcialmente y periódicamente, mientras que el instituto capitalizaría las cantidades durante ese período. En caso de impago por parte de la agencia, el trabajador tendría la posibilidad de instar, bajo amenaza de acción judicial, tanto a la entidad responsable como a su propio empleador.
Si la empresa incumpliera parcial o totalmente sus compromisos con el fondo, quedaría excluida, en todo o en parte, de la cobertura y estaría sujeta a reclamaciones por parte del trabajador.
“La regulación laboral en Argentina está anclada en el pasado y no favorece la creación de empleo. Este nuevo modelo podría integrar a los 8 millones de argentinos excluidos del sistema laboral, brindándoles todos los beneficios que ello conlleva”, argumenta Milei en su programa de gobierno presentado. ante la Justicia Electoral bajo el sello de “La Libertad Avanza”.