Hechos clave:
-
En 2019, Monero se bifurcó para adoptar el algoritmo RamdomX resistente a ASIC.
-
El Antminer X5 alcanza los 212 KH/s de capacidad minera.
Bitmain lanza una plataforma de minería Monero, el Antminer X5. El último producto del fabricante de equipos ASIC (o aplicaciones específicas de circuitos integrados) diseñó equipos compatibles con la función hash RamdomX, que habían sido desarrollados para ser resistentes a la minería con chips ASIC.
Como indica el anuncio de Bitmain, el Antminer X5 tiene una capacidad de 212 KH/s, consume 1.350 vatios y tiene una eficiencia de 6,37 J/K. Agregan que la distribución y primera venta de los equipos se realizará en tres etapas, entre el 7 y 10 de septiembre.
Por cierto, el ex desarrollador líder de Monero, Riccardo Spagni, dicho a través de la plataforma X que el Antminer X5 no es una computadora ASIC, sino una placa que cuenta con varios chips CPU RISC-V, cuya tecnología es de código abierto. “No sé si será rentable, pero es fantástico y probablemente tenga algunos casos de uso menores fuera de la minería de Monero”, añadió.
También espéculo sobre la posibilidad de que estos chips estén operativos ya en 2021: “Según el hilo de Reddit en el sub de Monero, probablemente han estado en línea desde 2021 aproximadamente, y ahora se están vendiendo porque ya pasó su vida útil rentable”. La afirmación la hizo un colaborador de Monero identificado como sech1 en Reddit. Esta persona argumenta que Bitmain podría haber utilizado estos chips para extraer Monero durante al menos dos años y que su eficiencia no es mejor que la de un equipo con chips GPU Ryzen. Menciona que Bitmain tiene como práctica probar a sus mineros con regularidad, antes de que salgan al mercado.
La batalla de Monero para resistir a la minería ASIC
Durante años, el equipo de desarrollo de Monero ha enfatizado que el objetivo El objetivo del proyecto es mantener la minería de Monero al alcance de todos. La llegada de un equipo ASIC representaría la posibilidad de que la competencia por la recompensa minera sea desigual, porque implicaría un potencial aumento en el tasa de hash de la red y una desventaja para aquellos operadores de granjas mineras que solo tienen CPU o tarjetas gráficas (GPU).
Las computadoras ASIC tienen chips y otros componentes que brindan un mayor rendimiento computacional que los chips de CPU y GPU. Es decir, son capaces de realizar un mayor número de cálculos específicos de uno o más algoritmos de minería. Una mayor capacidad de cálculo aumenta las posibilidades de éxito.
En el pasado, Monero enfrentó esta situación. En primer lugar, cuando la empresa Baikalminer produjo una computadora ASIC en marzo de 2018, capaz de minar el algoritmo Cryptonight, utilizado en ese momento para ejecutar el protocolo Monero. Luego, cuando Bitmain anunció esa misma semana el Antminer X3, que tenía 10 veces más potencia informática que su competencia. De hecho, si comparas el modelo Antminer X3 con el Antminer X5, puedes ver la diferencia de rendimiento entre un chip ASIC y una serie de chips RISCK-V: el primero utilizaba sólo 455 vatios para extraer 220 KH/s, tres veces menos que el nuevo Antminer de Bitmain.
En febrero de 2018, un mes antes de estos anuncios, el equipo de Monero había publicado una declaración de intenciones en su blog, donde explicaban los motivos que llevarían a sus desarrolladores a bifurcar el protocolo Monero a finales de 2019, para integrar una nueva función hash llamada RandomX, según informó CriptoNoticias.
En aquella ocasión, Spagni crítico El lanzamiento de Bitmain, no sólo porque era contrario al propósito del proyecto, sino porque Bitmain estaba anunciando claramente un minero que no funcionaría para la minería post-fork.
Desde la bifurcación, la red experimentó un crecimiento en términos de hashrate, lo que significa que numerosas plataformas mineras se unieron a la red. En el período de 3 años, la potencia informática total de la red pasó de 350 MH/s a más de 2.5GH/s.