Hechos clave:
-
El estudio reconoce que el uso de criptomonedas en delitos contra migrantes aún no se ha generalizado.
-
Llaman a las autoridades a detectar comportamientos inusuales de usuarios de Chivo Wallet.
Un informe presentado por Global Financial Integrity (GFI), un think tank con sede en Estados Unidos, alerta sobre el posible uso de Chivo Wallet en delitos vinculados al tráfico de migrantes.
Según la investigación “Fortalecimiento de la Integridad y Transparencia Financiera”, los riesgos delictivos más comunes que se presentan en El Salvador tiene que ver con billeteras electrónicas de criptomonedas. Se refieren particularmente al Chivo Wallet, un monedero creado por el gobierno de Nayib Bukele en 2021 en el marco de la adopción de bitcoin (BTC) como moneda de curso legal.
Según una investigación del GFI, que normalmente produce análisis de alto nivel de flujos financieros ilícitos, Chivo Wallet tiene el potencial para ser utilizado para hacer o recibir pagos destinado al tráfico de migrantes. Principalmente porque su configuración facilita la interoperabilidad con el sistema bancario en dólares estadounidenses.
“También existe el riesgo de que los ingresos del tráfico de migrantes a gran escala puedan lavarse en el ecosistema de criptoactivos”, señalan. Esto se debe a que los requisitos de identificación del cliente (KYC) son mínimos, especialmente para las personas jurídicas.
Un delito subyacente común en El Salvador es el tráfico de migrantes. Por lo tanto, es importante identificar y mitigar los riesgos de este delito subyacente en una variedad de sectores, incluida la banca y, más recientemente, las criptomonedas.
Informe de integridad financiera global
Los principales temores, que se expresan en el informe, tienen que ver con los riesgos asociados al uso de cajeros automáticos Chivo ubicados en la frontera entre México y Estados Unidos para depositar o recibir pagos por contrabando.
Citan concretamente el conjunto de máquinas ubicadas en lugares como San Diego (California), El Paso (Texas), Nuevo Laredo (Texas) y McAllen (Texas). Fueron instalados en estas ubicaciones en septiembre de 2021, poco después de que se aprobara la Ley Bitcoin de El Salvador, como como se informó CriptoNoticias en ese momento.
se trata de lugares donde hay mayores riesgos, teniendo en cuenta que es en estas zonas fronterizas donde habitualmente se realizan los pagos. Sobre todo, hay un gran pago que los migrantes realizan una vez que llegan a Estados Unidos o inmediatamente después, que es difícil de realizar en efectivo.
Sin embargo, hasta ahora no se han identificado transacciones de Chivo Wallet vinculada a actividades delictivas relacionadas con migrantes. Creen que este hecho se debe a la falta de un seguimiento adecuado, por lo que instan a las autoridades a realizar mayores esfuerzos para detectar comportamientos inusuales de los usuarios de la billetera salvadoreña.
En consecuencia, se recomienda que El Salvador actualice los lineamientos para el uso de Chivo Wallet, además de adoptar reformas que fortalezcan las regulaciones sobre lavado de dinero y financiamiento del terrorismo.
En este sentido, los investigadores observan un aumento en el uso de criptomonedas en el tráfico de migrantes, extorsiones, contrabando de mercancías y malversaciones. A pesar de ellos admiten que Este método de pago aún no se ha generalizado.
Como parte de sus conclusiones, el GFI se suma a las críticas que se han hecho a la Chivo Wallet, reiterando los problemas que muchos ya han denunciado en El Salvador y que han provocado la billetera tiene poco uso. Entre ellos se encuentran diversas fallas en su funcionamiento y varios casos de robo de identidad.