Las finanzas descentralizadas (DeFi) fueron un tema de discusión en la conferencia Blockchain Summit Latam 2023, que se llevó a cabo en Bogotá, Colombia. Varios especialistas que participaron del evento coincidieron en que debe existir una regulación para esa industria.

Uno de los participantes, Gustavo Salaiz, consultor de la empresa Web23 Advisors, comentó que las regulaciones no han tocado a DeFi, en parte, porque Las autoridades apenas están empezando a entender lo que son..

“Van a estar superpoblados”. [las DeFi] cuando hay regulación y los actores institucionales pueden tocar los productos DeFi. Si no hay regulación, nos guste o no, eso no va a pasar”, resaltó Salaiz.

Esos actores institucionales a los que se refiere Salaiz son fondos de inversión o bancos que gestionan grandes volúmenes de capital y, como dice, “nunca podrás entrar en DeFi si realmente no hay seguridad jurídica”.

La opinión de Salaiz fue secundada por Nicolás Jaramillo, cofundador de la empresa Arch.Finance. “La incertidumbre regulatoria ha frenado el desarrollo de DeFi”, sostiene.

Jaramillo enfatiza que la regulación del ecosistema es necesaria y pone el ejemplo de Uniswap, uno de los exchanges descentralizados más utilizados en el mundo DeFi. “Genera comisiones millonarias, pero no se quedan con parte de ese dinero porque temen que la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC) los acuse de ofrecer valores no registrados”, explica.

Para el ejecutivo de Arch.Finance, hasta que eso se resuelva, el ecosistema va a ser lento y le va a costar aprovechar todo el potencial que tiene.

DeFi no está muerto

Muchos dicen que DeFi fue una moda pasajera de 2020-2021 y que ahora es cosa del pasado. Cuando se les preguntó si DeFi está realmente muerto, todos los panelistas pensaron rotundamente que no.

David Ramírez, cofundador de Anzi Finance, comentó que no está muerto, aunque como todo el mercado, no esta pasando por un buen momento. “DeFi tiene muchos desafíos por delante; Una de ellas es la usabilidad y las barreras de entrada; deberíamos dejar de lado el ‘criptolenguaje’ para hacer que DeFi sea más accesible”.

Por su parte, David Carvajal, cofundador de Tropykus, explicó que DeFi se encuentra en una etapa de adopción tempranapero las capas 2 de Ethereum, que abaratan cada vez más las transacciones, ayudan a que la gente no piense tanto en las comisiones y eso les resulta atractivo.

Además, señala que “ya no hay tanta especulación ni movimientos salvajes y eso nos permite construir casos de uso más reales en DeFi”, añadió.

CriptoNoticias informó que están surgiendo nuevas narrativas en la industria DeFi, incluida la tokenización de activos del mundo real (RWA). En un próximo ciclo alcista, el ecosistema financiero descentralizado podría emerger con fuerzas renovadas.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *