Hechos clave:
  • El FMI y el FSB reiteran que los criptoactivos plantean riesgos para la estabilidad financiera.

  • Las recomendaciones son necesarias para “abordar los riesgos de los criptoactivos”, dice el FMI.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Consejo de Estabilidad Financiera (FSB) emitieron una serie de recomendaciones para la “regulación efectiva” de los mercados de bitcoin (BTC) y criptomonedas por parte de gobiernos y autoridades nacionales. Entre ellos, evitar dar curso legal a alguno de estos activos.

en un documento En 53 páginas, estos organismos del sistema financiero tradicional sintetizaron varias políticas regulatorias que, consideran, son necesarias para “abordar los riesgos que los criptoactivos representan para la estabilidad macroeconómica y financiera”.

En opinión de estas organizaciones, “la supervisión regulatoria e integral de los criptoactivos puede ayudar a abordar los riesgos para la estabilidad financiera y la integridad financiera y, al mismo tiempo, apoyar las políticas macroeconómicas”.

Las recomendaciones del FMI y del FSB, que responden a la petición realizada por la presidencia del G20 hace meses, se publican a pesar de que, según estos organismos, el ecosistema de Las criptomonedas tienen una “conexión directa limitada” con las instituciones financieras tradicionales.

Sin embargo, ambas entidades reconocen que el mercado de las criptomonedas ya ha ganado terreno para pagos o inversiones minoristasque identifican como una “fuente de riesgo sistémico” para las economías mundiales.

El FMI y el FSB sostienen que las recomendaciones proporcionan “una orientación integral para ayudar a los responsables de las políticas a abordar los riesgos macroeconómicos y de estabilidad financiera que plantean los mercados y actividades de criptoactivos”.

Ambas entidades incluyen dentro de las actividades de criptomonedas, las relacionadas con stablecoins (como USDT o USDC, por ejemplo), así como finanzas descentralizadas (DeFi).

Las recomendaciones son una respuesta a la solicitud realizada por la presidencia del G20 hace meses. Fuente: Servicio Federal de Seguridad (FSB).

¿Cuáles son las recomendaciones?

Como se puede observar en el extenso documento, el FMI y el FSB emitieron una serie de recomendaciones y consejos a las autoridades nacionales de los países. Entre ellos destaca uno que tiene que ver con la adopción legal de criptomonedas por parte de los Estados.

Bajo el argumento de “proteger la estabilidad financiera”, las entidades recomendaron a los gobiernos no otorgar estatus de moneda de curso legal a los criptoactivos. ya que el medio de pago oficial “debería limitarse a monedas públicas emitidas por el Estado”.

Sin mencionarlo, las instituciones hicieron clara referencia a El Salvador, en Centroamérica. Este es el primer país del mundo en otorgar curso legal a bitcoin.

Según el FMI y el FSB, los criptoactivos no pueden considerarse moneda, ya que “no cumplen con sus tres condiciones básicas (unidad de cuenta, medio de cambio y depósito de valor)”.

Pero estas organizaciones ignoran que bitcoin, por sí solo, tiene estas tres condiciones básicas y, ademáses mejor dinero que el tradicional emitido por los Estadosya que es descentralizado.

De hecho, bitcoin se utiliza como unidad de cuenta en muchas empresas de todo el mundo, especialmente en aquellas ubicadas en el ciudadelasdonde se Han creado auténticas economías circulares en torno a BTC.

Además, bitcoin se considera un medio de intercambio de bienes y servicios en todo el mundo. gracias a las miles de plataformas y medios de intercambio que ya existen. Y a esto último se suma que BTC es un depósito de valor real que, a diferencia del dinero fiduciario, no se deprecia con el tiempo porque es un activo cuya emisión es finita.

A pesar de que BTC es una clara excepción, el FMI y el FSB mantienen su discurso contra las criptomonedas e insisten en que debe haber una barrera entre estos activos y el sistema financiero tradicional. tanto que Instan a los bancos centrales a “evitar mantener criptoactivos en sus reservas”.

Por otro lado, el FSB y el FMI sugieren que el uso de criptoactivos en pagos oficiales por parte de los países “debería ser limitado”. éste último“para evitar exponer los ingresos del gobierno a las variaciones en los precios de los criptoactivos”.

El FMI y el FSB también instan a los gobiernos a evitar las garantías de convertibilidad, para evitar que sus tesorerías “acumule pasivos”. Y, además, piden que se aborden los riesgos para las operaciones de gestión fiscal relacionadas con los criptoactivos, los cuales “deben gestionarse con salvaguardias y controles”.

“Las administraciones tributarias deberían aprovechar la información de terceros, especialmente cuando intervienen intermediarios como plataformas de comercio de criptoactivos, corredores de bolsa y otros intermediarios, para mejorar el cumplimiento tributario”, indican las organizaciones.

Los gobiernos deben tener “poderes”

Otra de las recomendaciones del FMI y el FSB es que Los gobiernos deben tener “poderes regulatorios apropiados” a través del cual pueden aplicar “requisitos regulatorios completos y efectivos” en el mercado de bitcoins y criptomonedas.

Según estas instituciones, los gobiernos deben utilizar tales poderes, herramientas y recursos. “regular, supervisar y monitorear las actividades y mercados de criptoactivos”. Además, “hacer cumplir eficazmente las leyes y reglamentos pertinentes”.

“Las competencias deben aplicarse de manera proporcional a los riesgos planteados y coherentes con los estándares internacionales y con los respectivos mandatos de las autoridades”, afirman las instituciones.

Asimismo, el FMI y el FSB alientan a los gobiernos a “identificar y monitorear las interconexiones relevantes, tanto dentro del ecosistema de criptoactivos como entre el ecosistema de criptoactivos y el sistema financiero en general”.

Esto último, ya que la identificación de tales conexiones, así como los riesgos asociados a las criptomonedas, “puede mejorar la capacidad del gobierno para mitigarlos y abordarlos, promoviendo la credibilidad fiscal y las finanzas públicas sostenibles”, según el FMI y el FSB. .

Minimizar los riesgos fiscales

El FMI y el FSB también se refirieron a la cuestión fiscal relacionada con las criptomonedas. Según estas entidades, los gobiernos del mundo deben “minimizar los riesgos fiscales y operativos en casos de uso oficial de criptoactivos”.

Para estas instituciones, las políticas fiscales “deberían garantizar un tratamiento fiscal inequívoco de los criptoactivos”. Además, consideran que las administraciones tributarias de los países “Deberían fortalecer los esfuerzos de aplicación de la ley”.

“Las disposiciones legales deben reflejar claramente las decisiones políticas sobre el tratamiento fiscal de los criptoactivos, incluidos los impuestos sobre la renta/patrimonio y el valor añadido”, argumentan las entidades.

Esta recomendación sobre el tema fiscal de las criptomonedas atiende la preocupación del FMI expresada el pasado mes de julio, cuando el organismo advirtió que los problemas fiscales con los criptoactivos iban a “empeorar”.

Según informó CriptoNoticias, dicho empeoramiento surgiría del personaje seudónimo de operaciones con criptomonedas, así como sus diversos usos, ya sea como activos de inversión o como medio de intercambio.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *