Akash Mahendra, director de la Fundación Haven1, ha identificado seis factores que dificultan la entrada de inversores institucionales a las finanzas descentralizadas (DeFi).
De acuerdo a expuesto Según Mahendra, a pesar de las oportunidades que ofrece DeFi, las instituciones financieras tradicionales se muestran cautelosas a la hora de aventurarse en este sector debido a preocupaciones de seguridad e incertidumbre regulatoria.
Este 31 de octubre se cumplen 15 años desde que el creador de Bitcoin, Satoshi Nakamoto, hizo público el libro blanco de Bitcoin. En CriptoNoticias lo celebramos ofreciéndote una producción curada de artículos.
Más información >
El primer factor está relacionado con la implementación de normas contra el lavado de dinero (LMA) y políticas de “conozca a su cliente” (KYC) en DeFi. Se trata de dos conjuntos de medidas que pretenden, según sus defensores, prevenir el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo. El especialista considera que la naturaleza no permitido (es decir, cualquiera puede entrar) de la DeFi, puede ser tanto una “bendición como una pesadilla” para los inversores. Asimismo, ve fundamental aplicar estas medidas de seguridad para “mitigar riesgos legales”, pero también para mantener la “reputación institucional” y así evitar la asociación involuntaria con actividades ilícitas.
Sin embargo, DeFi, como su nombre indica, está descentralizada. Esto significa que no existe una autoridad central que pueda obligar a los participantes a cumplir con las medidas KYC y AML. Los usuarios pueden simplemente optar por no utilizar una plataforma que implemente estas medidas, por poner sólo un ejemplo de sus características.
El segundo factor que presenta Mahendra es la privacidad de los datos. Respecto a este aspecto, comenta que las empresas que atienden a clientes de alto patrimonio “no pueden darse el lujo de exponer historias o posiciones comerciales, ya que podría alertar a los competidores o socavar movimientos estratégicos del mercado”.
Esto se debe a que, a medida que se acumulan datos históricos, los patrones o comportamientos de los inversores pueden revelarse sin darse cuenta. Según Mahendra, las herramientas de “rastreo de ballenas” en plataformas como Twitter (X) y Telegram, puede prestarse a especulaciones sobre las identidades de las ballenas”.
“Este nivel de visibilidad y las conjeturas resultantes a veces pueden resultar inquietantes para los participantes que valoran la discreción en sus esfuerzos financieros”, señala Mahendra.
El tercer factor tiene que ver con la ciberseguridad. Este es un problema constante al que se enfrentan las plataformas DeFi. El hazañas, a menudo no faltan fallas de seguridad, compromisos de claves privadas y ataques de ingeniería social a DeFi. De hecho, En 2022, los distintos ataques batieron récord de extracción de fondos de DeFihecho de que reportado CriptoNoticias.
La mayor pérdida del año pasado, como se puede ver en el siguiente gráfico, la sufrió la red BNB Chain de Binance., con el robo de USD 569 millones en criptoactivos.

El cuarto hecho se centra en los modelos de gobernanza. Mahendra cree que Las instituciones están acostumbradas a modelos estrictos de gobernanza y conducta.que garanticen la transparencia y la rendición de cuentas.
Por otro lado, la gobernanza en las finanzas descentralizadas a veces “no está del todo clara”, considera el especialista. Para que DeFi realmente atraiga a las instituciones, debe alinearse con los estándares profesionales que existen en las finanzas tradicionales, afirma.
El quinto factor está relacionado con la falta de estandarización o reglas, ya que cada plataforma suele tener su propio conjunto de reglas y mecanismos. Según Mahendra, la ausencia de un estándar o punto de referencia universal hace que los procesos internos sean “engorrosos” y aumenta el riesgo de cometer errores.
El sexto y último factor son las regulaciones gubernamentales hacia DeFi. Se trata de un área que cambia constantemente y los inversores institucionales, a menudo bajo el escrutinio de los reguladores, “deben navegar por este terreno incierto con precaución”, afirma.
“El miedo a futuros problemas de cumplimiento o reacciones regulatorias puede ser un importante factor disuasorio”.
Akash Mahendra, Director, Fundación Haven1
Algo que ha demostrado el rigor de los entes reguladores es el caso de la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC), que emitió una serie de advertencias y tomó medidas para aumentar su escrutinio a la industria de las criptomonedas al creación de una Unidad de Ciberactivos y Criptoactivos.
En 2022, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) de ese país también Tornado Cash sancionadoun mezclador de red Ethereum que permite a los usuarios ocultar el origen y destino de sus transacciones.
En el caso de Europa se ha avanzado con la regulación de los Mercados de Criptomonedas (Mica), que impone una serie de nuevos requisitos a los proveedores de servicios con criptoactivos y fue aprobado por el Parlamento Europeo este año.
Soluciones relevantes para dinero institucional en DeFi
Mahendra también sugiere soluciones para abordar estos desafíos. En materia de seguridad, propone auditorías periódicas de los contratos inteligentes, recompensas por la identificación de vulnerabilidades y el uso de billeteras multifirma para “diversificar las dependencias de seguridad”.
En cuanto a las regulaciones, el especialista dice que debe haber un “diálogo colaborativo” entre DeFi y los reguladores para establecer un camino claro y legítimo.
Mahendra también aconseja integrar procedimientos “rigurosos” de KYC y AML en DeFi, para equilibrar la privacidad del usuario con estándares regulatorios estrictos. Vale aclarar que estas políticas regulatorias son muy criticadas por muchos bitcoiners.
El especialista considera que la educación y concientización es importante para que las personas tengan más información y entendimiento sobre DeFi. En ese sentido, propone programas y guías de formaciónya que es algo que puede generar “confianza renovada” de los inversores institucionales en las finanzas descentralizadas.
En materia de interoperabilidad y estandarización, Mahendra aboga por soluciones entre cadenas y prácticas estandarizadas que fomentan “interacciones más fluidas y predecibles entre plataformas”. Finalmente, destaca la importancia de una gobernanza que empodere a la comunidad y refleje los intereses generales de manera transparente y confiable.