Hechos clave:
  • Según Vakano, Venezuela es territorio virgen para que las empresas de Bitcoin lancen operaciones.

  • Vakano sostiene que Venezuela siempre ha sido punta de lanza en la adopción de criptomonedas.

Gigantes de la industria del bitcoin (BTC) y las criptomonedas, como las bolsas Binance, Coinbase y otras empresas de esa naturaleza, son un desafío para los emprendedores latinoamericanos. Para estos últimos, el camino es claro: tropicalizar el producto.

Así lo sugiere Arley Lozano, comúnmente conocido en la comunidad Bitcoin como “Vakano”. Es un líder colombiano en la industria y un actor clave en el surgimiento de empresas relacionadas con CRIPTOMONEDAS en la región latinoamericana. Vakano conversó con CriptoNoticias en el marco del evento Caracas Blockchain Week 2023.

Este 31 de octubre se cumplen 15 años desde que el creador de Bitcoin, Satoshi Nakamoto, hizo público el libro blanco de Bitcoin. En CriptoNoticias lo celebramos ofreciéndote una producción curada de artículos.

Más información >

En opinión de Lozano, la mejor manera en que las empresas latinas pueden competir en un mercado controlado por grandes bolsas y plataformas de pagos es innovando y haciendo cosas diferentes. tales como ‘latinoamericanizar’ o ‘tropicalizar’ los productos y servicios ya ofrecidos.

Recordó que, actualmente, existen aplicaciones y herramientas relacionadas con las criptomonedas que son ofrecidas por grandes competidores, como Binance, Coinbase, Bitfinex y otros. Para él, el truco es aprovechar el conocimiento de las necesidades de los latinoamericanos para brindar servicios similarespero enfocado a los habitantes de esta región.

“Esas aplicaciones y herramientas deben tropicalizarse. Hacerlas económicas y llevar soluciones a los habitantes de América Latina que usan criptomonedas”, aclaró el bitcoiner.

“El ecosistema Bitcoin es una autopista, por donde circulan coches gigantes y pequeños. Pero es una carretera que tiene 20 carriles por donde todos podemos caminar”, añadió Vakano.

Al referirse a “tropicalizar el producto”, Vakano menciona la práctica de tomar como inspiración productos y servicios de criptomonedas que ofrecen grandes empresas a otras audiencias y enfocarlos en la región “tropical” o latinoamericana. donde también hay una masa creciente de entusiastas del bitcoin y los criptoactivos.

En ese orden de ideas, Lozano anunció, aunque sin mayores detalles, que está desarrollando un nuevo producto relacionado con las criptomonedas. enfocado al público venezolano. Según explicó, lleva meses observando la evolución del tema legal y jurídico respecto del ecosistema criptoactivo en suelo venezolano.

Para Lozano, el truco para competir con las grandes bolsas es “tropicalizar” los productos. Fuente: CriptoNoticias.

Venezuela sigue siendo una “criptonación”

Por otro lado, Vakano habló sobre la adopción de bitcoin y criptomonedas en Venezuela. El especialista afirmó que el país sigue siendo un referente en el uso de activos digitales. Con todo y las consecuencias que trajo el caso PDVSA-cripto.

Para Arley Lozano, quien fundó la extinta Panda Exchange, la organización de eventos relacionados con las criptomonedas le hace ver que “Venezuela es una nación donde todavía se puede pagar con criptomonedas”.

Vakano valoró que haya negocios en el país que acepten como Pago en USD Tether (USDT), la moneda estable que mantiene la paridad con el dólar estadounidense. Además, que su aceptación es señal de una adopción basado en la preferencia del usuario y no bajo la influencia u ordenanza de ningún organismo o institución.

“Venezuela siempre ha sido punta de lanza en la adopción de las criptomonedas, nunca ha dejado de serlo”, subrayó Vakano. “Creo que es genial, aunque no es la forma genuina de adoptar criptoactivos, que acepten Binance Pay”, añadió.

“Son iniciativas privadas que han permitido a los venezolanos conocer qué es el USDT, cómo se utiliza y para qué sirve. Algo que se ve en algunos otros países, como Argentina”, indicó.

voces disonantes

Con sus declaraciones, Lozano contrasta con las recientes proyecciones de la firma de análisis blockchain Chainalysis, que ubican a Venezuela en el lugar 39 de la cima de la adopción global de criptomonedas. Una diferencia notable respecto a años anteriores, cuando el país ocupaba los primeros puestos del ranking.

Aunque, al mismo tiempo, Vakano valida el uso recurrente del USDT entre los venezolanos para el comercio y el ahorro, como también indica esa empresa analítica en sus informes.

Lozano también difiere con lo afirmado por Guillermo Fernandes, director ejecutivo y fundador de Blockpliance, otra firma de análisis de blockchain con sede en Estados Unidos.

En entrevista con CriptoNoticiasel CEO de Blockpliance afirmó que la adopción de bitcoin y criptomonedas se había enfriado en Venezuela como consecuencia del caso PDVSA-cripto.

El caso PDVSA-cripto es un escándalo de corrupción en Venezuela que costó pérdidas de más de 3 mil millones de dólares, según el gobierno. En la trama habrían participado la Superintendencia Nacional de Criptoactivos y Actividades Conexas (Sunacrip) y su expresidente, Joselit Ramírez. hoy arrestado y acusado por las autoridades venezolanas.

Venezuela ocupa el puesto 39 en el ranking global de adopción de criptomonedas. Fuente: Chainalysis.

En este caso, el gobierno venezolano Sunacrip intervino el pasado mes de marzo, que le costó la parálisis casi ipso facto del ecosistema de criptomonedas en Venezuela.

El minería Bitcoin, una de las mayores representaciones del sector, hizo una pausa a la espera de más claridad. Las empresas de intercambio de criptomonedas hicieron lo mismo, algunas de ellas, dejando restringidos los saldos de sus clientes.

Sin embargo, con todo y el panorama descrito anteriormente, Vakano reitera que Venezuela sí, tiene un alto nivel de adopción de criptomonedas y, de hecho, “está preparado para recibir grandes eventos” en el sector bitcoin, del tamaño de LaBitConf. “Serían eventos especiales en un país donde se utilizan las criptomonedas como forma de compra y venta”, indicó.

Lozano también cree que Venezuela es un territorio a explorar para las empresas del sector de las criptomonedas. Como lo ves, es un mercado virgen donde se pueden lanzar productos y servicios relacionados con los activos digitales.

“A diferencia de otros países latinoamericanos, Venezuela es virgen en el uso de métodos fintech, neobancos, métodos de pago con criptomonedas, etc. Es un país de casi 30 millones de habitantes conocedores de criptomonedas, donde el periodo de aprendizaje al utilizar herramientas criptoactivas es más rápido y con gente que esté interesada”.

Arley Lozano, “Vakano”.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *