Hechos clave:
  • Existen investigaciones contradictorias sobre la necesidad de desarrollar una CBDC colombiana.

  • A partir de un estudio de 2022, un panel técnico analiza las ventajas y riesgos del peso digital.

Luego de una serie de avances y retrocesos en torno al desarrollo de una moneda digital de banco central o CBDC, el gobierno de Gustavo Petro parece haber tomado la decisión de avanzar con el proyecto. El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, confirmó que Colombia trabaja en “la construcción del peso digital”.

En el marco del evento “Banca del futuro: 100 años después” hecho En la Universidad Javeriana este 25 de octubre, Bonilla habló sobre los cambios que, con el tiempo, han experimentado los bancos y la administración del dinero, hasta llegar a esta era digital.

Durante su discurso, el funcionario dijo a los presentes: “olvidémonos del efectivo”. Lo dijo en el momento de rechazar las criptomonedas como opción de pago oficial porque, a su juicio, “no son el mejor mensaje sobre transacciones claras y transparentes”. Las monedas digitales nacionales son una mejor opción y deben construirse, afirmó.

En este punto, el funcionario explicó que La solución a un peso digital colombiano avanza en una mesa técnica donde participan el Banco Central de la República (BCRP), la Superintendencia Financiera (SFC o Superfinanciera), el Ministerio de Hacienda y el Congreso de la República.

Bonilla aseguró que El banco central sería el principal emisor de cualquier moneda. eso se cree en el país. Y aunque no dio más detalles sobre el proyecto, todo indica que podrían estar trabajando en base a una investigación presentada por el Banco de la República el año pasado.

El Ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, confirmó el interés del gobierno de Petro en las CBDC. Fuente: YouTube.

Una mesa técnica analiza el proyecto a partir de 2022

De manera similar a lo que explicó Bonilla, el informe elaborado por el banco central en octubre de 2022, pone el proyecto en manos del Foro de Sistemas de Pagos, una mesa técnica creada con equipos de trabajo del Banco de la República. Trabajarían en conjunto con personal de la Superfinanciera, la Unidad de Proyección Regulatoria y la Oficina de Estudios de Regulación Financiera (URF).

En el citado documento, el banco central de Colombia analizó los retos a superar para la emisión de un peso digital minorista (dirigido al público en general), mostrando preocupación por la posibilidad de que la CBDC no goce de suficiente aceptación para que permanezca en el tiempo.

“Se debe crear un activo dinámico y flexible que genere una alta capacidad de adaptación e innovación tecnológica para adaptarse a las necesidades cambiantes del mercado”, apuntan los analistas.

En este sentido, la institución financiera aconseja centrarse en la creación de un Sistema de Pago Inmediato (SPI) robusto, que se base en seis principios básicos: inmediatez 24 horas al día, 7 días a la semana, seguridad, interoperabilidad, innovación, amplio acceso y costos eficientes. Algunas características que ya ofrecen las criptomonedas, particularmente bitcoin (BTC).

El Banco de la República de Colombia estableció los principios sobre los que se debe diseñar el nuevo sistema de pagos basado en el peso digital. Fuente: Banrep.gov.co.

CBDC no sería favorable, dice otro informe del banco central

Tras la presentación del primer informe del banco central, han continuado las especulaciones sobre la posible llegada de una CBDC. Para agosto de este año, otro informe del Banco de la República determinado que una moneda digital “tendría un impacto nulo e insignificante para Colombia en términos macroeconómicos”.

Un equipo de investigadores del banco llegó a esta conclusión tras analizar los efectos de la emisión de una CBDC en la economía y el mercado financiero de la nación. Asegura que “no hay motivaciones” porque si bien puede ser útil como medio de pago, no contribuiría al desarrollo de una economía digital. ni impediría la adopción generalizada de monedas estables.

En este sentido, los analistas instan al Banco de la República a que, si se emite la CBDC, lo haga bajo un diseño de colaboración entre el sector público y privado, “de forma no remunerada y con límites de tenencia o gasto para abordar la potencial privacidad”. y el dilema de seguridad”.

¿Una estrategia para prevenir la evasión fiscal?

Aunque hasta ahora Petro no ha expresado directamente interés en una CBDC, los funcionarios de su gobierno han insistido en hablar sobre el tema a pesar de que No está claro cuál sería el objetivo definitivo. Tras el primer informe del banco central de 2022, a principios de 2023 surgió nueva información.

Según informó CriptoNoticias, una moneda digital del banco central también ha sido considerada como un mecanismo para mejorar la colección de impuestos.

La idea inicial es bajar los porcentajes de evasióndijo Luis Carlos Reyes, director de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN). El funcionario agregó que la moneda digital también serviría para limitar el uso de efectivo, a partir de una determinada cantidad.

Luis Carlos Reyes, director de la DIAN, reveló que existe una propuesta de moneda digital para reducir el uso de efectivo y reducir la evasión fiscal. Fuente: Youtube.

Las noticias sobre el tema se reactivaron el pasado mes de junio, cuando la empresa detrás de la criptomoneda XRP, Ripple, reportado que el gobierno colombiano utilizaría su plataforma para desarrollar CBDC, con el fin de mejorar el sistema de pagos de alto valor y como parte de la experimentación con la tecnología blockchain.

Según se notificó, el gobierno colombiano estará utilizando la plataforma hasta finales de este año como una forma de “educar a las entidades públicas a través de experimentaciones interactivas y colaborativas”, además de verificar cómo la velocidad, escalabilidad y transparencia de la tecnología blockchain “puede revolucionar los pagos”. sistemas y gestión de datos”.

Así, ante toda esta información, los hechos indican que en medio de análisis contradictorios, avances y retrocesos, el desarrollo de la CBDC ha estado en el punto de mira de la gobierno de gustavo petro desde que asumió la presidencia de Colombia en agosto de 2022. Este es un objetivo que ha ido avanzando a un ritmo más rápido que los proyectos de regulación del sector de las criptomonedas que se han presentado hasta ahora.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *