Grandes empresarios y pymes, el círculo rojo que contrata con el Estado y los del sector privado, temen que las propuestas de Milei sean inviables
Si bien coinciden con los postulados teóricos, los los empresarios están muy preocupados por el ascenso de El candidato presidencial libertario, Javier Milei.
Señalan que algunas iniciativas no serían viables o son sólo declaraciones de principios. Y le piden al dirigente de La Libertad Avanza (LLA) que mostrar equipos y acuerdos.
iProUP conversó con los líderes de las cinco principales cámaras empresariales de Argentina sobre los resultados de las PASO para analizar las propuestas de los principales candidatos.
Milei: que opinan el circulo rojo, los bancos y la agricultura?
Él Foro de convergencia empresarial reúne a los dueños de las empresas más grandes del país (AEA), la Cámara de Comercio de Estados Unidos (AmCham), bancos extranjeros (ABA), ejecutivos financieros (IAEF), IDEA, la Sociedad Rural y todos los grupos de la Mesa de Enlace Agrícola .
La principal preocupación que expresa Blanca es “el corto plazo, que lo vemos muy complicado y con la posibilidad de hiperinflación. Hay una gran incertidumbre sobre como vas a llegar a octubre“, afirma a iProUP Miguel Blanco, coordinador del Foro de Convergencia Empresarial
También expresó su preocupación por lo que vendrá después, incluso porque en la provincia de Buenos Aires “un El baluarte de Kirchner puede complicar mucho las cosas“.
Respecto a los dos candidatos que obtuvieron más votos en las PASO, consideró que “tienen propuestas similares: pro estabilidad fiscal y unificación del tipo de cambio, apertura y desregulacióncon lo que estamos de acuerdo, aunque en el caso de Patricia Bullrich hay más detalles y en el de Javier Milei son declaraciones de principios”.
“El Foro de Convergencia Empresarial está en sesión permanente y en los próximos días queremos reunirse con los candidatos presidenciales para discutir sus propuestas en detalle“, avance.
Milei: lo que piensan las empresas de comercio y servicios
Natalio Mario Grinman, presidente de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), que representa desde grandes supermercados hasta cuatro grandes KPMG o Accenture, cree que el voto por Milei “es un votar ira contra el estado de anarquia que vives en la calle con los piquetes”.
Respecto a Milei, asegura que muchas de sus propuestas “no son descabelladas, pero parece inviable. Específico, dolarizar es inviable y no necesarioDe lo contrario, todos los países que tenían problemas se habrían dolarizado”.
“No se puede hacer nada shock: se trata de tener un plan y que se cumpla, cambiar las expectativas“, enfatiza.
Además, Grinman remarca que “ningún presidente podrá gobernar sin acuerdos: los políticos van a tener que rebajarse los egos, porque se trata de conseguir cambios que son permanentes“.
Los sectores coinciden en que una potencial llegada de Milei debe enfocarse en generar consensos para generar reformas de largo plazo
“El esquema de un la sociedad mendiga y el Estado generoso se ha instalado durante demasiados años. Y estoy preocupada por él sector de la política que se va a quedar en la oposición porque va a ser destructivo: no piensa en Argentina”, remarca.
Milei: ¿qué opina el sector de la construcción?
Gustavo Weiss, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), dijo iProUP que “el país tiene una desequilibrio macro muy profundo y es necesario bajar la inflaciónpero las medidas que se tomen para reordenar lo macro y que impliquen cambios sociales deben tener un consenso mayoritario en el Congresopoder llevarlos a cabo y mantenerlos en el tiempo”.
“Además, para que un ganador en las elecciones pueda armar un esquema con gobernabilidad, necesita gente. requiere un equipo de al menos 1.000 funcionarios de alto nivel para que la Nación funcione”, remarca.
Por otro lado, afirma que “ninguno de los candidatos que dividieron el PASO en tercios muestra un programa de desarrolloque permita combatir en términos reales el desempleo, el subempleo y la caída de los salarios”.
“Concretamente, en el construcción tenemos un nivel de ejecución muy alto, que alcanza los 1,5 puntos del PIB. En pesos, el La deuda estatal es de 1,3 billones de dólaresentre los certificados adeudados y la ejecución que falta”, subraya.
Weiss señala que “aunque no digan que no pagarán la deuda, todos Candidatos hablan de bajar el déficit y que se va a congelar la obra pública. Esto será más paro y empresas complicadasdirecta e indirectamente.
“El próximo presidente tendrá que convencer a la sociedad, porque la realidad es que el ajuste implicará serias dificultades. El que gane las elecciones tendrá que sentarse hablar con diferentes sectores“, subraya.
Milei: ¿qué piensa la industria?
Daniel Funes de Rioja, presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), advierte que no entra en comentarios sobre política partidista, pero destaca que las palabras clave del momento son “certeza y previsibilidad“.
“requerido acuerdos para llegar a consensos que puedan continuar y no continuar en el actual péndulo político”, dice el dirigente industrial, quien advierte que “de lo contrario, además de ser efímero, sería caer en un despotismo anacrónico”.
“Él el orden macro es esencial que Argentina sea predecible también en el negocio extranjeropero los industriales preguntan reforma laboral y bajada de impuestos con el modelo que está discutiendo Brasil”, completa.
Por último, señala que “la la apertura comercial debe ser gradual e inteligentey no permitir distorsiones comerciales como las barreras paraarancelarias de Europa”.
Milei: ¿qué opinan las startups y las pymes?
Gonzalo Blousson, presidente de la Asociación de Empresarios de Argentina (ASEA) asegura que “es la ultima oportunidad que le doy al pais: si el próximo gobierno no está bien, tengo hijos que aún son pequeños y tendré que pensar en trasladar a mi familia al extranjero“.
El mundo emprendedor exige bajar las barreras burocráticas y fiscales para generar más empresas que den empleo
El emprendedor de software para pymes tiene la esperanza de que “El 60% de los ciudadanos eligió un cambio. Hay un poco de miedo, fruto de la incertidumbre, pero el la gente ya está sufriendo el ajuste“.
Blousson coincide con representantes de empresas de otros sectores en que “la Candidatos están tan preocupados por lo macro que no piensan en cómo arreglar la economía interna“.
“Necesito un plan para crear de 1,5 millones a 2 millones de empresas en 20 añospara llegar a niveles de la región: Argentina tiene 14 empresas por cada 100.000 habitantes, Brasil, 26 y Chile, 44”, remarca.
Además, subrayó que es vital que “emprender es facil: que se quiten las mochilas de impuestos y trabajo. Y también, simplificar no es digitalizar sino eliminar papeleos“.
Otra coincidencia del empresario con el resto de sus compañeros es que “van a necesitan acuerdos en el congreso“, pero es optimista, considerando “la sinergia que puede ocurrir porque Milei y Bullrich: van a necesitar los votos de los demás”.
Finalmente, el sector de los desarrollos inmobiliarios se perciben como el sector privado más alejado del Estado, y es muy optimista con el resultado de las PASO, porque aplaudirán medidas para ordenar la economía. Pero la incertidumbre es causada por el hecho de que el Los mercados han reaccionado tan mal al triunfo de Milei.