Hechos clave:
-
“Hay gente que apuesta por un cambio radical” a través de las redes de criptomonedas, afirma Castagnino.
-
Para él, es necesario mejorar la relación desafío-recompensa en la industria NFT.
La industria de los tokens no fungibles (NFT) no pasa por su mejor momento. Atrás quedó el furor alcanzado durante el mercado alcista de 2020-2021 cuando nadie quería quedarse fuera de moda.
En ese momento, empresas, gobiernos, plataformas de redes sociales, celebridades, artistas, politicos, y un largo etcétera, se sumaron a la ola de “NFT-manía”. Pero ahora, como lo ha demostrado CriptoNoticias, la situación es diferente y Hay un “crash” en la industria..
Aún así, Hay quienes creen que NFTentre ellos los vinculados a temas artísticos, no fueron sólo una moda pasajera sino algo que llegó para quedarse. Entre ellos se encuentra, por ejemplo, el argentino José Castagnino. Preside la Fundación Museo Juan B. Castagnino de la ciudad de Rosario y, anteriormente, trabajó en la Asociación de Amigos del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires y también en la Federación Argentina de Amigos de los Museos.
En el marco de la más reciente edición de la conferencia Ethereum Argentina, que se realizó en Buenos Aires, pudimos conversar con este especialista quien nos brindó, en exclusiva, su opinión sobre el tema. Castagnino dice:
«Lo que pasó es que el mercado no adoptó masivamente los NFT. No los adoptó por alguna razón, pero eso no significa que la herramienta [los NFT] sea el equivocado. Me parece que la herramienta tiene que esperar el momento exacto para volver y seguir funcionando. De hecho, estas conferencias sobre temas relacionados con blockchains son eso: son personas que siguen apostando por un cambio radical en los procedimientos totales.
José Castagnino, presidente de la Fundación Museo Juan B. Castagnino.
Para este licenciado en gestión de asuntos corporativos y producción de medios audiovisuales, “la lógica que impera en los nativos digitales es desafío-recompensa”. Por tanto, explica, “en la medida en que podamos mejorar los desafíos y potenciar las recompensas, la industria funcionará. Por otro lado, si nos ’emparejamos’ en ambos lados, las cosas no funcionan.” Añade Castagnino:
Yo creo que la ingenieria [de la industria de los NFT y su tecnología relacionada] Es el más inteligente, el más orgánico, el más transversal que hemos conocido, por lo que es cuestión de esperar el momento y poder volver a utilizarlo. Pero para mí tiene mucho futuro.
José Castagnino, presidente de la Fundación Museo Juan B. Castagnino.
Además NFTCastagnino es optimista sobre la evolución y el desarrollo de los tokens de gobernanza, que otorgan poder de voto a los miembros de organizaciones autónomas descentralizadas (DAO, por sus siglas en inglés). Dice: “Me gusta el momento histórico que vivimos para avanzar en materia de tokens de gobernanza. Me parece que el token de gobernanza es una herramienta fundamental para la toma de decisiones colectivas.
El Museo Juan B. Castagnino es pionero del arte tokenizado
El Museo de Bellas Artes Juan B. Castagnino, fundado en 1937 y ubicado en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, Argentina, es uno de los principales museos de arte del país.
El museo lleva el nombre de Juan Bautista Castagnino, un destacado pintor rosarino (de quien nuestro entrevistado es sobrino nieto), lo que refleja su importancia en la escena artística local. La colección del museo abarca una amplia gama de obras, desde arte argentino e internacional desde el período colonial hasta el contemporáneo. Ubicado en el Parque de la Independencia, un espacio verde emblemático de Rosario, el museo se ha convertido en un referente cultural.
En junio de 2022 se celebró la exposición NFT en la sala central del museo. Vibrante. Fue organizado por Fundación DFINITY (entidad suiza sin fines de lucro), artistas, productores, empresas locales y la Municipalidad de Rosario.
Nuestro entrevistado muestra la alegría que siente por el hecho de que el museo Castagnino haya sido protagonista de un acontecimiento de tal magnitud:
«El mundo académico tenía mucho rechazo y desconfianza hacia el tema del arte digital NFT. Fuimos uno de los primeros museos del mundo en realizar este tipo de exposición. Para comprar, el Pompidou de Francia lo hizo en febrero de 2023 y en junio de 2022 ya teníamos la primera exposición de arte digital en un museo físico y académico.
José Castagnino, presidente de la Fundación Museo Juan B. Castagnino.
“La calle no me define”, el proyecto estrella de 2023
Finalmente, hablamos con José Castagnino sobre el proyecto estrella en el que trabaja su fundación en 2023: “La calle no me define”.
Castagnino explica que “el proyecto trata de la resignificación de personas sin hogar con adicciones a través del arte, la educación y la creatividad”. Para ello trabajan en alianza con una ONG especializada en el área.

«Se realizó una serie de carteles para realizar una acción de street art en las principales plazas de Rosario. Entonces, las personas sin hogar generaron obras de arte con un mensaje presentado en el lugar donde viven”, dice Castagnino. En la cuenta de Instagram @lacallenomedefine Podrás ver las obras de arte que se realizaron en el marco de este proyecto.
«El gran paradigma de la exposición es que, por primera vez, una persona sin hogar, en lugar de pedirte algo, viene a ofrecerte. Viene a ofreceros un mensaje de arte, de belleza, pero sobre todo viene a ofreceros un mensaje de esperanza. “Esto invierte el esquema de marketing de la compasión frente al marketing de la esperanza”.
José Castagnino, presidente de la Fundación Museo Juan B. Castagnino.
En una próxima etapa de este proyecto, las NFT entrarán en acción. “La idea”, dice el entrevistado, “es invitar a artistas digitales a hacer una reinterpretación gratuita de las piezas y crear una colección de NFT para hacer este time-lapse que describo así: una persona un domingo puede estar consumiendo crack”. ; el lunes está en una ONG que trabaja su patología, su situación, su paradigma; el martes en un museo del Departamento de Educación; el miércoles generando una frase para insertar; el jueves digitalizando y empalmando; y el viernes haciendo una acción de arte callejero. .
Añade Castagnino, para concluir:
«Esto quiere decir que, desde el infierno, el peor infierno que una persona puede vivir, pasa por el lunes, que es el purgatorio donde se resignifica, hasta el viernes que coloca la pieza. Significa que una idea se transformó en una materialidad que se puede poner en un lugar para difundirla al mundo entero en forma física y analógica. Ver si podemos comercializar y vender las obras a través de redes blockchain. No con fines de lucro, sino porque este círculo que comienza en el infierno y termina en el cielo tiene todas las herramientas descentralizadas para ser un éxito, si realmente se quiere alcanzar el éxito.
José Castagnino, presidente de la Fundación Museo Juan B. Castagnino.