Durante el mes de Abril, la variación de precios viene mostrando una notable desaceleración, consolidando una tendencia a la baja que ha sorprendido a muchos. Según la consultora Alfacastdirigido por Luciano Cohan, La inflación subyacente en las últimas cuatro semanas ha registrado un aumento del 0%, siendo la más baja desde 2013.

La inflación subyacente no incluye precios regulados ni rubros afectados por cuestiones estacionales como el turismo. Esta medición es la que el Banco Central está tomando en cuenta para futuras decisiones relacionadas con la tasa de interés, ya que ofrece una visión más precisa de la evolución de los precios.

Esta tendencia también se refleja en otras mediciones que siguen los precios de alimentos y bebidas en los supermercados, con aumentos de apenas el 1% en lo que va de mes. Se espera que esta tendencia se consolide en los últimos días del mes, periodo en el que se suelen realizar descuentos más marcados para potenciar las ventas.

En abril se espera que la inflación se acerque al 7,5%

Según Alphacast, el Índice general de precios mostró una deflación del 0,8% en la tercera semana de abril respecto al anterior. Estiman que el índice general rola 7,6% este mes, significativamente inferior al 11,2% registrado en marzo. Además, un caída de precios en el 25% de los productos analizadosla mitad de ellos presenta pérdidas superiores al 1%.

Puedes leer: Más bancos lanzan líneas de crédito hipotecario a largo plazo

Sin embargo, el colapso de la inflación en abril habría sido mucho mayor si no hubiera sido por la Fuerte aumento del gas, del orden del 350%.cual impactado directamente alrededor de 2 puntos en el índice. Esta suba también podría generar presión en otros sectores que utilizan intensivamente este insumo, como panaderías, restaurantes y hornos industriales.

Las interpretaciones de esta abrupta caída de la inflación son diversas. Por un lado, el Gobierno sostiene que el control del superávit fiscal y de los agregados monetarios Está teniendo un claro impacto en los precios, además de proyectar una continuidad en la desaceleración inflacionaria.

Por otro lado, existen factores que aceleran este proceso, como Disminución del poder adquisitivo de los salarios y las ventas. Muchas empresas, para ganar dinero y cubrir los gastos operativos, optan por ofrecer fuertes descuentos, que no siempre reflejan las mediciones oficiales.

Además, las empresas acumularon mucho stock el año pasado para aprovechar el acceso al dólar oficial, pero ahora, Ante un mercado deprimido, se ven obligados a bajar los precios para vender esa mercancía. Esta situación se observa especialmente en sectores como los supermercados y materiales de construcción.

Te puede interesar: Se conoció cuánto pagó Mendoza para traer la Premier Padel en 2023

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *