El Dirección de Hidrocarburos del Ministerio de Economía y Energía lanza modelo de licitación que hará más atractivas las inversiones en Mendoza. Además, garantizar que sean continuas, que no se abandonen las convocatorias y que siga creciendo una actividad central para la producción.
Tras lograr un crecimiento exponencial de las inversiones con políticas activas y revertir la tendencia a la baja en la producción, Mendoza lanza un nuevo modelo de licitación que, además de hacer de la provincia un mercado atractivo, garantiza que las convocatorias sean continuas. y no hay desiertos.
Con este modelo, que ya ha pasado por audiencias públicas y ha sido elaborado durante más de dos años, Se licitarán 12 áreas que están ubicadas en Malarge y en la Cuenca Cuyana.
Ver: Crece empleo femenino en la industria minera del país
Entre las ventajas de este modelo de licitación, se suprimirá el canon de renta extraordinaria y el concepto de canon de producción extraordinaria, quedando el 12% establecido por la Ley de Hidrocarburos.
“Para las áreas de exploración no se establece una inversión mínima, se deja que el mercado decida. Eso antes significaba obstáculos en la licitación y áreas desiertas sin ofertas”, explicó el director de Hidrocarburos, Estanislao Schilardi. “Esto permitirá unificar criterios jurídicos que trascienden a los gobiernos de turno”.
Este modelo de “licitación continua” también implica que se licitará la mayor cantidad de áreas que no cuenten con concesionarios. Aquellas zonas que no reciban ofertas en la primera convocatoria quedarán disponibles para la siguiente.
De esta manera, Mendoza asegura que el mercado siempre tenga la oportunidad de presentar ofertas y que no tenga que esperar nuevas convocatorias. A esto se suma que se seguirá impulsando los TEA (acuerdos de evaluación técnica), mecanismo reglamentado en 2017 por el cual una empresa puede presentar una propuesta de inversión en un área libre, es decir, obras solo por reconocimiento superficial.
“La empresa no contrata derechos exploratorios. Una vez terminadas las obras, puede solicitar a la Provincia que licite el área. En dicha licitación tiene derecho a mejorar la oferta”, explicó Schilardi.
En esta etapa se licitan los permisos de exploración Boleadero, Bajada del Chachahuen, Chachahuen Norte, CN V, Malarge, Ranquil Norte, Zampal, Calmuco y Sierra Azul Sur. Además, como concesiones de explotación Puesto Molina Norte, Loma El Divisadero y Payn Oeste.
En detalle
Esta nueva modalidad se sustenta en las atribuciones que tiene Mendoza por la reforma constitucional de 1994 y en la Constitución mendocina. Allí se detalla que los yacimientos de hidrocarburos, así como cualquier otra fuente natural de energía, ubicados en el subsuelo y suelo, pertenecen al patrimonio exclusivo, inalienable e imprescriptible del Estado Provincial.
Características:
Para garantizar que las convocatorias sean continuas y no queden desiertas, se realizarán sucesivos llamados a licitación, incluyendo áreas que no tuvieron ofertas en convocatorias anteriores y nuevas áreas que se vayan incorporando.
Se suprime el concepto de Canon de Producción Extraordinaria, es decir, la Regalía Extraordinaria, por lo que se deja el 12%, según la Ley Nacional de Hidrocarburos.
Se suprimió el Canon de Ingresos Extraordinarios que establecía que el porcentaje de regalía aumentaba si aumentaba el precio.
Se suprime el concepto de Pago Inicial en la fórmula de otorgamiento de concesiones de explotación, con el objeto de concentrar los esfuerzos en las inversiones.
En la fórmula de adjudicación de las concesiones de explotación se ponderan las ofertas del primer quinquenio, con el objetivo de incentivar las inversiones en las primeras etapas del contrato.
Ya no se fijan inversiones mínimas en áreas de exploración.
Se regula la figura de la Iniciativa Privada, la cual establece que una empresa o UTE puede presentar una propuesta para explorar/explotar un área libre. En este caso, si se cumplen las condiciones establecidas, la autoridad de aplicación podrá declararla de utilidad pública y el iniciador tendrá derecho de preferencia frente a la paridad de ofertas o empate técnico.
Se establece el mecanismo para celebrar Acuerdos de Evaluación Técnica (AET) con los interesados en realizar actividades de reconocimiento superficial, sobre todas aquellas áreas libres de permisos de exploración y/o concesiones de explotación y que no se encuentren incluidas como áreas en trámite. licitaciones abiertas, para la evaluación de su potencial hidrocarburífero. En este caso, el titular del AET también tiene acceso al derecho de preferencia frente a la paridad de ofertas o empate técnico.
Más incentivos a la inversión
El principal objetivo de las modificaciones propuestas es atraer empresas e inversiones que generen un incremento en la producción de hidrocarburos, priorizando continuar con la exploración y explotación racional y sustentable de los recursos convencionales. También buscan incentivar la exploración y explotación sustentable de recursos no convencionales en formaciones con gran potencial, como Vaca Muerta.
Esta es otra de las acciones realizadas por el Gobierno de Mendoza tras la baja marcada por la pandemia de 2020, con las fluctuaciones de los precios del crudo en un año de confinamiento.
Gracias a programas como Mendoza Activa Hidrocarburos, negociaciones con YPF y un riguroso trabajo de relevamiento y captación de inversiones, la provincia logró en 2022 tener la menor caída de producción de la última década.
En otras palabras, revirtió una tendencia exacerbada por el declive natural de los depósitos maduros y exacerbada por los aislamientos. Como resultado, en 2022 se invirtieron 301 millones de dólares en upstream en todo Mendoza, lo que representa un 80% más que las inversiones realizadas en 2021.
Esto se suma a los resultados de Mendoza Activa Hidrocarburos, programa pionero en Argentina con el que se presentaron inversiones por $35.800 millones. De los proyectos presentados, ya se ha ejecutado el 76%, con 494 m3/día, lo que equivale al 5,6% de la producción total.
Este programa, que otorgó reembolsos a cambio de inversiones en más de 300 pozos que fueron abandonados, logró una recaudación que supera la aportada por el Estado gracias al aumento de la producción.