Argentina eligió a Javier Milei como su nuevo presidente, una figura que ha sido descrita como “extrema derecha”, “derecha libertaria” o “populista de derecha”. Y aunque es economista jefe del Foro Económico Mundial, cargo asociado a las finanzas tradicionales, se define como un “anarcocapitalista”, “liberal-libertario” y “minimalista de la vida real”.
Todos estos términos ubican a Milei como Un personaje polémico y disruptivo en la política.quien ha hecho propuestas revolucionarias en materia económica con las que promete transformar a la Argentina.
Entre sus principales propuestas se encuentranLa eliminación del banco central y el establecimiento de un sistema de libre competencia monetaria. Un proceso que se entiende como un camino hacia la dolarización del país, que ha recibido muchas críticas.
Sin embargo, en el sistema de libertad monetaria propuesto por Milei no sólo hay apertura al dólar. También incluye monedas digitales como bitcoin (BTC), siendo una de las monedas favoritas de los argentinos para ahorrar, inclinación que Milei consideró como “un movimiento natural”.
Al respecto, Diana Mondino, diputada nacional electa por el partido de Milei, La Libertad Avanza, ha dicho que “Argentina se convertirá en un paraíso para el bitcoin”.
El economista, que posiblemente ocupará el cargo de ministro de Asuntos Exteriores, avance varios aspectos contemplados en el plan de gobierno que aplicará el nuevo presidente.
Te lo explico de forma sencilla. Nuestra propuesta en La Libertad Avanza siempre ha sido y será la libertad de monedas. El que quiere hacer un contrato. [legal] en bitcoin, podrás hacerlo. Pero hoy el gobierno dificulta incluso la compra de dólares. Y si tienes un problema tienes que ir a un juez, tiene que hacerse en el intercambio oficial… Incluso, según las leyes que tenemos hoy, si hay un contrato denominado en bitcoin, un juez podría interferir en eso. contrato.
Diana Mondino, representante de Argentina
Mondino hizo estos comentarios hace unas semanas, en el marco de LaBitconf. Allí señaló que el proyecto Milei apoya el uso de contratos inteligentes como una alternativa viable, criticando restricciones gubernamentales actuales en el acceso a monedas como el dólar.
Es así como el cambio de rumbo que pueda implementar el nuevo gobierno abrirá las puertas a la libre circulación de monedas, pero también a las criptomonedas.
De este modo, Milei no se espera convertir BTC en moneda de curso legal en Argentina, a pesar de del apoyo que has expresado a bitcoin como un movimiento para devolver el control del dinero al sector privado. El plan está más bien dirigido a hacer criptomonedas. son parte de las opciones monetarias disponibles para su uso.
Javier Milei y el respeto a la descentralización de Bitcoin
Todo indica que el presidente electo no interfiere con el desarrollo del ecosistema y dejar a los argentinos con total libertad para utilizar BTC y otras criptomonedas, respetando el carácter descentralizado de la moneda digital. Por lo tanto, Milei no apoya la opción de que el gobierno adquiera bitcoins.
Es imperativo que los gobiernos se mantengan al margen del bitcoin y otras criptomonedas. (…) La verdadera belleza de estas tecnologías reside en su descentralización y autonomía. (…) Cualquier intento de imponer regulaciones sólo servirá para restringir su potencial.
Javier Milei, presidente electo de Argentina
En este punto, los enfoques parecen estar de acuerdo con muchas de las ideas esbozadas en un proyecto de ley Bitcoin que fue presentado recientemente por la ONG Bitcoin Argentina, en el que se propone brindar espacio para el avance de descentralización.
Milei tampoco apoya la creación de monedas digitales del banco central (CBDC), uno de los planes anunciados por su oponente en la campaña, Sergio Massa.
Según informó CriptoNoticias, el candidato de Unión por la Patria y ministro de Economía del gobierno saliente presentado El pasado octubre un proyecto de peso digitalgenerando gran controversia en torno a este tipo de monedas.
Entre las críticas al proyecto La de Milei destacóseñalando a las CBDC como “extremadamente peligrosas”, considerándolas mecanismos que permiten al gobierno “meter la mano en los bolsillos de la gente y cobrarles más impuestos”.
Son estos y otros puntos de vista los que, aparentemente, han encontrado resonancia entre los argentinos que han brindado su apoyo a Javier Milei. Esto, en medio de la desalentadora crisis inflacionaria que afecta al país sudamericano, con el peso argentino alcanzando una inflación anual del 140%.