La Comisión Nacional de Valores negocia con las empresas del sector una regulación que le otorga mayores facultades de control y vigilancia
Él proyecto de reforma de la ley antilavado obtuvo media sanción en abril y ahora sigue su curso en el Senado, donde la CNV “marcó la cancha” y confirmó que tendrá poderes sobre los intercambios de cifrado que son comparables a los que despliega sobre las sociedades anónimas.
“No hay nada nuevo bajo el sol, pero todo sucede a la sombra.“, reconoce iProUP un directivo del sector que cada vez se siente más incómodo por los avances del Gobierno en la materia. Las empresas saben que una regulación sensata puede beneficiarlas. Pero no todo es tan claro.
Criptoregulación: qué puede pasar con los ahorradores
Según revelan tres fuentes iProUP, hubo una reunión de integrantes de la CNV con criptoempresarios, la cual se desarrolló en buenos términos. Esta semana habría otro para afinar la “letra pequeña” de un reglamento específico para criptomonedas. Se espera que la frecuencia del diálogo se intensifique.
Sin embargo, para gran parte del sector esta buena sentimiento no sería más que “una pose para conseguir la menos mala legislación“. La industria sabe que la regulación es necesaria y que llegará más temprano que tarde.
“Por mandato, Los directores de la CNV no pueden comercio de criptomonedas. ¿No sería más lógico que los tuvieran, que supieran cómo funcionan más allá de la teoría y luego empezar a ver qué se puede regular?”, plantea un empresario “maximalista”, término utilizado para designar a los bitcoiners que indignan y desprecian. otras monedas
Ricardo Mihura Estrada, presidente de la ONG Bitcoin Argentina, contribuye a iProUP otra incoherencia: “La creación del registro de Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV) en la jurisdicción de la CNV y la delegación de amplias facultades de regulación y control va más allá de la prevención del blanqueo de capitales y no estaba en el proyecto original que envió el Ejecutivo”.

El gerente comenta que “Esto es muy peligroso porque sin ningún marco legal se le da plenos poderes a la CNV decir qué se puede hacer y cómo, además de condenar a la ilegalidad el que hace las cosas de otra manera”.
Un miembro de la industria, que prefiere el fuera del registro Para evitar presiones, también asegura que el planteamiento es incorrecto: “¿Cómo vas a aplicar las mismas reglas de los corredores de bolsa a las bolsas?: son dos cosas diferentes“.
El análisis de Mihura Estrada sugiere que las bolsas y la CNV es un matrimonio de conveniencia, ya que se levantarían las barreras de entrada.
“Quizás el impacto de los nuevos requisitos sea neutral salvo por crear un intercambio: probablemente te será más difícil pasar de pequeño a grande o te será imposible ‘nacer pequeño’”, completa. Esto iría en contra de las “promesas” de la CNV de promover el desarrollo del ecosistema y generar empleo..
En tanto, el abogado y experto en criptomercados Iván Bolé agrega otro tema por el cual la legislación no golpearía de lleno a las criptobilleteras. “Fintechs que ofrecen servicios de comercio de criptoactivoscasi sin excepción utilizar proveedores de criptomonedas no ubicados en el país y están acostumbrados a operar en un ambiente bastante libre”, comenta.
De hecho, yél negocio de depósito en garantía –Sintetizando, “la cripto caja fuerte”, con los activos de los usuarios– suele estar en escindir creado en países con cripto regulación, como Gibraltar, Malta e incluso El Salvador.

La ONG Bitcoin Argentina destaca la mayor presión para los pequeños ahorradores
No obstante, Bolé asegura que una buena regulación “dará al sector y, en especial, a los inversores, una marco esencial de la seguridad jurídicasiempre escasa en nuestro país”.
Criptoregulación: por qué puede hacer crecer el mercado paralelo
Los expertos aseguran que la creación de un registro también resultará en mayor presión fiscal. No sólo de la AFIP, sino también de las autoridades fiscales provinciales, quienes de vez en cuando actualizan los hechos imponibles de Ingresos Brutos sus regímenes fiscales.
“Siempre están buscando información y recopilación. Lo que se les puede pedir es, además, que sus regulaciones sean razonables y claras. De lo contrario, no tendrá otro resultado que la expulsión de los usuarios a los intercambios fuera de la jurisdicción“, señalan.
Sebastián M. Domínguez, de SDC Asesores Tributarios, afirma a iProUP que “al haber un registro de todos los que realizan operaciones en las bolsas, que la información ya no será secreta y podrá ser utilizada para ajustes de impuestos“.
“Además de lavar, el AFIP intentará detectar a quienes tengan fondos no declarados. Quien tenga todo en orden, no tendrá problemas. Muchos de ellos por igual, aunque lo declaren todo, valoran la privacidad de las criptomonedas”, advierte. Y señala que el temor en estos casos es que el se filtra información, como sucedió con “Lavado” lanzado en el gobierno de Macri.
“Estaba protegido por el secreto fiscal y no debió ser difundido pero fue publicado. Muchos se oponen no porque tengan operaciones en negro, sino porque no quieren que se conozcan”, destaca. No es un tema menor: el CNV fue víctima de un fuerte hackeo. Si se repiten, podrían saber nombres, montos e incluso direcciones de monederos que tienen activos digitales.

Expertos advierten que la regulación podría reforzar la presión fiscal
En consecuencia, el abogado Nicolás Verderosa afirma a iProUP que la movida provocará”más usuarios dejan de usar intercambiostendencia que va en aumento debido al creciente control de la AFIP, para volcarse a las modalidades P2P, el espíritu original de Bitcoin”.
Este mecanismo de “persona a persona” se hace en línea o “cara a cara”, lo que muchos llaman “bitcoin azul” porque sucede fuera del radar de las autoridades. Y ya ha llegado a los foros, mostrando el “valor de la privacidad”:
- La cotización de moneda digital líder en los sitios P2P es un 10% más alto que lo que ofrecen los intercambios ($33,000 contra $31,000)
- Él dólar criptográficoprecio del dolar que toman los exchanges para comprar 1 BTC, está localizado en $531más caro que efectivo con liquidación ($524) o MEP ($490)
- USDT, se vende el dólar digital de mayor volumen en el país a $525 en PSP ($518 en intercambios)
Pero esto podría cambiar. regulación también obligaría a los pequeños “cambiadores” a registrarse de saldos digitalesalgo que la ley no prohíbe, pero que ahora podría tipificar como delito intentar reunir las mismas condiciones que una sociedad anónima.
“deberían quedar fuera del registro a los pequeños autónomos que se ganan la vida operando en plataformas P2P cuando utilizan transferencias bancarias o cambiarias. Si ya hay verificación de riesgo, no es razonable condenarlos a la ilegalidad”, remarca Mihura Estrada.
“No tienen ninguna posibilidad de ajustarse a las reglas de la UIF actuar como sujetos obligados, mucho menos los que se le ocurran dictar a la CNV”, completa.
Destaca que “el ecosistema blockchain permite operar en alternativaSí que están fuera del ámbito de actuación y competencia oficial por qué son descentralizado cualquiera son fuera del país. Esperamos que se vea como un límite para los requisitos de cumplimiento”.
Quedará por conocer el resultado de las reuniones que se mantienen bajo el más absoluto secreto. Los usuarios, por su parte, están alerta para ver qué pasará con uno de los pocos refugios seguros que le quedan para ahorrar en tiempos de constante inflación y devaluación.