enfrenta un Trabajo final, ya sea fin de carrera, fin de máster o fin de ciclo, siempre impone. Es ese último paso de una etapa en la que no querrás fallar. Además, siempre está rodeado de cierto aura imponente, como si de una prueba casi titánica se tratase. Pero, la verdad es que visto de cerca asusta menos y si eliges bien, Puede ser un proyecto de lo más inspirador que te ayude a profundizar en tus intereses profesionales.. Te ayudará a darte cuenta de todo lo que has aprendido, que suele ser más de lo que crees, y también te ayudará a pulir lo que aún no tienes tan claro.
Pero, como todos nos hemos sentido un poco perdidos o abrumados cuando nos enfrentamos a esto, a veces incluso sin saber muy bien qué es un TFG o para qué sirve, os vamos a presentar la guía que nos hubiera gustado tener para afrontar nuestros trabajos finales. Esperamos que te sirva para llevarlo lo mejor posible y no verlo como el último villano que tienes que quitarte de en medio para ganar el juego.
Cómo hacer un (genial) TFG: índice
elección de tema
Parece un paso básico, pero lo cierto es que en esencia lo podríamos catalogar como el más importante. El tema que elijas para tu trabajo estará contigo durante meses y será algo a lo que tendrás que dedicarle tiempo y esfuerzo. Es por eso que elige una idea que te inspire, te atraiga y te provoque interés Será una de las claves para acabar haciendo el mejor trabajo posible.
Pero tampoco te alarmes. siempre existe la posibilidad de cambiar de enfoque o incluso de proyecto completamente si lo ves necesario. Aún así, tomarse el tiempo para pensar sobre lo que quiere escribir le ahorrará futuros dolores de cabeza.
pongamos un ejemplo, si estudias marketing Tendrás muchas posibilidades temáticas dentro de esta área. Puede optar por hacer más trabajo práctico (crear un plan de marketingpor ejemplo) o inclinarse por cuestiones más teóricas o analíticas (analizar la trayectoria de una marca o la construcción de un artista desde el marketing, etc.).
Las posibilidades son casi infinitas, y no te preocupes si ese no es tu campo, seguramente lo mismo te pasará en cualquiera que sea tu especialidad. Además, serás tú quien determine la opción final, lo que siempre es un plus. A diferencia de otros trabajos, en esto tu pones las reglas y tu decides de que quieres hablar y como, Siguiendo los consejos de tu tutor o tutora, claro… pero me entiendes.
(Y elección de tutor)
Sí, este es otro punto relevante que no debe ser opacado. Y es que como ocurre con la materia, el tutor o tutora que solicites, estará a tu lado durante todo el proceso. Así que no sólo será importante elegir un profesor que te haya inspirado o que te gustesino tener conocimiento en la materia o considerar que yo podre orientarte bien. En otras palabras, volviendo al ejemplo de marketing, si vas a rediseñar el empaque de un producto, aunque la profesora de radiocomunicación sea tu favorita, puede que no sea la mejor opción.
Planificación y tiempos
Si eres un maníaco de la organización y la planificación, como yo, este punto ni siquiera necesitará que te lo expliquen. Pero, si por el contrario eres una persona más normal y sin ningún tipo de atractivo vital apremiante para crear listas para todo, aquí tienes algunos consejos.
Identifica el período en el que te gustaría realizar el trabajo, a qué convocatoria preferirías acudir. Una vez hecho esto, intente organiza y dimensiona el resto de tareas que tienes que cumplir. Seguro que tienes que compaginar el proyecto con otras asignaturas, trabajos, exámenes o prácticas, así que establecer un horario de trabajo le resultará muy útil.
No es necesario que te impongas una penitencia si no la cumples, pero mantener una cierta rutina de trabajo te ayudará a no encontrarte un mes después de la presentación con los deberes sin hacer. Además, este punto será aún más importante si su trabajo es práctico y debes desarrollar y ejecutar, por ejemplo, una marca o estrategia de forma real. En ese caso deberías tener más control de los tiempos.
Si quieres asegurarte de cumplir con los tiempos que te has fijado, una buena manera de hacerlo es Establece plazos con tu tutor. De esta forma, además de poner fechas para completar tareas, esto también te permitirá distribuir el trabajo en bloques, lo que ayuda a estructurarlo desde el principio. Por otro lado, esto le permitirá a tu tutor corregir tu trabajo y enviarte las instrucciones pertinentes.
estructura y desarrollo
Al establecer la estructura, asegúrese de haber definido bien el tema. Asegúrese de controlar las dimensiones de su proyecto y Pon límitesya que si no lo profundizas o expandes tanto, nunca podrías terminar.
Basado en la máxima de que el esqueleto de su trabajo variará según el tema y el enfoque, hay una serie de elementos comunes que suelen estar presentes en todo proyecto. Empecemos desde el principio.
resumen o sumario
Este pequeño resumen debería condensar en un párrafo o dos la esencia de tu trabajo¿De qué se trata y cuál es su propósito? Además, deberá estar redactado en español, inglés y en la lengua cooficial de la comunidad a la que pertenece la universidad. Por ejemplo, si redactas tu TFG en gallego, deberás incluir el propio resumen en ese idioma y otros en español e inglés.
Índices
Sí, suena obvio, pero con las prisas te olvidas de crearlos. En plural, porque además de crear un índice con los párrafoses recomendable que hagas otros exclusivos para tablas, imágenes o figuras.
Introducción
Esta es la carta de presentación (versión extendida, si contamos el resumen) de tu proyecto. habla de tu Motivaciones, qué te llevó a elegir ese temalos profesores encargados de corregirlo (el tribunal) suelen agradecerlo y le da más valor a tu trabajo.
después, contextualiza el punto de partida, el tema y proporciona información relevante que ayuda a comprender las dimensiones de su objeto de estudio o el enfoque de su trabajo.
Hipótesis u objetivos
En el apartado en el que incluyas tus hipótesis, deberás reflejar que quieres probar o demostrarmientras que en el que defines tus objetivos, debes explicar que quieres conseguir. El primer caso corresponde a proyectos teóricos y analíticos, y el segundo a proyectos prácticos.
Y recuerda, si tu TFG es marketing, objetivos y KPIs son amigos inseparables, no los separe. Cada vez que dejes un objetivo abandonado sin la compañía de su KPI, muere un patito. Si tiene preguntas sobre los KPI, en este articulo Te explicamos en qué consisten.
Desarrollo
La mayor parte de su trabajo, este punto en realidad corresponderá a la mayoría de las secciones de su proyecto. En ellos tendrás que ejecutar tu análisis, estudio, tu plan de marketing, etc.
conclusiones
El broche de oro, el reflexión final en el que viertes todo el aprendizaje que te has llevado mientras pruebas o desmentes tus hipótesis, o analizas en profundidad la consecución o no de los objetivos al tiempo que propones cambios, mejoras o resaltas lo que se debe mantener.
Redacción
La forma más apropiada de escribir un documento como un artículo académico es en majestuoso plural o a través del estilo impersonal. Además de esto, intenta que tu estilo de escritura sea lo más profesional posible, no tienes que tragarte el diccionario de la RAE, sino que expresar clara y formalmente y, por supuesto, cuidar la ortografía.
Ser crítico y reflexivo., citar y mostrar conocimientos derivados de estudios o informes es importante, pero también lo es utilizar esa información, compararla, combinarla y transformarla en tus propias conclusiones. No olvidemos que se trata del trabajo donde demuestras tus conocimientos y habilidades, por lo que necesitas ir un paso más allá.
Fuentes
Un paso previo a la creación es el aprendizaje, y reflexionar sobre este aprendizaje nos ayudará a justificar nuestro trabajo. Volviendo al caso de un TFG de marketing, para ello puedes acudir a los clásicos: Kotler, Bowen, McCarthyetc. Pero también encontrarás mucha información interesante de expertos más actuales.
Hay muchos podcasts, medios y creadores de contenido (Itziar Oltra o Locas por el Marketing, por ejemplo), con los que puedes aprender y profundizar en este campo. También puedes utilizar espacios online como Google Scholar o Dialnet, donde encontrarás multitud de informes, publicaciones y documentos de gran utilidad. Además, por suerte, estás leyendo esto en un maravilloso medio especializado, que cuenta con numerosos artículos y un escuela de marketing digital que, estamos seguros, te ayudará 😉.
Y, una vez que haya encontrado sus fuentes, no debes olvidar mencionarlos. No copies y cites con cuidado, las universidades suelen tener programas antiplagio que revisan los trabajos antes de aceptar las solicitudes de defensa, por lo que si detectan algún problema te avisarán.
Esperamos que estos consejos ayuden a que su trabajo final pase de provocarle sudores fríos y terrores nocturnos a motivarlo a crecer académica y profesionalmente. Y como última recomendación pero no menos importante: no seas duro contigo mismo. Seguro que llegará un momento en el que los nervios y el estrés se apoderen de ti, desconecta y cuando el bloqueo desaparezca, continúa. Después de esto, solo podemos decirte, ¡adelante, vendedor! 😉
Foto: Depositphotos
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal Telegrama