La industria de los podcasts en español ha experimentado un gran crecimiento en la última década, pasando de poco más de 300 podcasts creados en 2010 a casi 500.000 que existen en 2023. A esta cifra se suma que en lo que va de año, se han publicado más de 62.000 nuevos podcastsmostrando una tendencia al alza con respecto al año pasado, cuando se crearon más de 81.000 en total.
Estas son solo algunas de las conclusiones presentadas por el Observatorio iVoox en su primero Reporte anual sobre el estado de la creación de podcasts en español, que se ha creado a partir de una encuesta a 594 podcasters de iVoox, así como datos extraídos de la propia plataforma junto con un análisis global de las tendencias de la industria.
Perfil del podcaster español
El perfil del creador de podcast en español se caracteriza por ser en su mayoría hombres (58%)tener entre 35-54 años (63,69%), con un trabajo (80,98%) y un título universitario (42,42%), siendo las profesiones más comunes las relacionadas con los medios de comunicación, cultura, gráficos (29,29%).
Por su parte, la mayoría de los creadores de podcasts en español publican, con gran diferencia, desde España (68,18%), seguido por México (10,72%), Argentina (10,77%), Colombia (4,21%), Colombia (2,86%), Estados Unidos (1,68%) y Chile (1,52%). En el caso de España, Madrid se erige como la comunidad con mayor número de podcasters (25,49%)mientras que el top 3 lo completan Cataluña (18,14%) y Andalucía (14,95%).
La gran mayoría de los encuestados (58.69%) han declarado que su pasión por compartir temas de interés como pasatiempo son la principal motivación para crear podcasts, aunque cada vez son más los creadores que esperan vivir de ello (30,98%), mientras que muchos otros ven en esta actividad una oportunidad para hacer crecer su negocio o marca personal (26,68%).
El auge del podcast en español
Siendo el español el segundo idioma con más podcasts, la industria sigue creciendo y cada vez son más los creadores que apuestan por ella. En este sentido, el informe afirma que la El 34,94% de los creadores son nuevos podcasters. que lanzaron su podcast en el último año, mientras que el 32,82% lleva entre 1 y 3 años con su programa. Asimismo, el 47,16% suele dedicar menos de una hora al día a producir su podcast.
Algo que llama mucho la atención es que el El 45,96% de los podcasts están alojados por una sola persona y el 21,86% son presentados por una persona junto a un colaborador.
En cuanto a la frecuencia de publicación, la El 40,28% lo hace semanalmente, mientras que el 18,24% afirma que publica cada dos semanas y el 18,24% no tiene una frecuencia fija. Por su parte, la duración más común es entre 30 minutos y una hora (33,91%) y entre 1 y 2 horas (27,02%).
A pesar de la proliferación de podcasts en los últimos años y la gran inversión publicitaria en los mismos, la mayoría (66%) son producidos de forma autónoma por sus presentadores y solo el 13,48% afirma que externaliza estos procesos.
Temas y formatos principales
El auge de este formato se puede ver en la diversidad de temas y formatos. Por un lado, el entretenimiento engloba la mayor oferta de contenidos, siendo cine (13,18%) y arte (7,72%) los temas destacados en el ranking de creación. Por otro lado, el 58,52% de los podcasts tienen formato conversacional, mientras que el 27,37% son narrativos y el 7,75% son de ficción.
Desde el punto de vista de la audiencia, el Observatorio iVoox ha demostrado que la charlas (59,76%) y entrevistas (46,08%), Son los favoritos de los usuarios para consumir.
Durante este año han cobrado mucha importancia los seriales, es decir, los podcasts con principio y final, sobre todo los documentales y los audiolibros. También el crimen verdadero (contenidos sobre crímenes y crímenes reales) se erige como el favorito indiscutible, tanto para los oyentes como para los productores.
Además, el podcast se ha adaptado a las nuevas generaciones, Por ello, cada vez son más los contenidos dirigidos a niños y GenZ, en un formato donde cada vez es más habitual encontrar más de sus personas influyentes y creadores de referencia que tocan temas de salud, cultura pop y LGTBI.
TikTok, la red social preferida para publicitar podcasts
Por su parte, los redes sociales han sido contenidos en principal canal de promoción de podcasts, siendo usado por el 93,69% de los podcasters, y con una gran ventaja sobre los canales de emisión orgánicos, como la web o el blog (32,70%) y de pago con planes de visibilidad que ofrecen las plataformas (18,70%). En el caso de las redes sociales, Tik Tok se ha convertido en el favorito de los creadores (17,90%), quienes la utilizan para compartir microvideos en los que muestran momentos destacados de los episodios o fragmentos inéditos.
Micropodcast, vídeo y podcast en directo: formatos al alza
Actualmente, las opciones de entretenimiento son tantas y la atención del consumidor tan limitada, que el contenido de bocadillos Es una tendencia que se ha impuesto en los medios digitales, por eso gana cada vez más popularidad de los podcasts cortos. Asimismo, muchos creadores y medios independientes han optado por utilizar el formato diario para difundir contenidos de actualidad en diversos campos, como la ciencia, los videojuegos o el marketing.
Según el estudio, un formato que ha llegado para quedarse es el videopodcast y el El 27,39% de los podcasters graban su contenido mediante vídeo. Aunque todavía queda mucho camino por recorrer, ya que el 47,77% de los podcasts que se han creado en el último año no tienen vídeo, el 24,89% de los nuevos creadores tienen planes de incorporarlo a su estrategia de contenidos. La falta de tiempo (41,61%) y de recursos (30,79%) son los principales obstáculos que encuentran los podcasters a la hora de producir sus contenidos de vídeo.
Asimismo, el estudio afirma que otra de las tendencias más relevantes son las podcasts con audiencia, una opción para la cual El 23,75% de los creadores han optado, mientras que el 22,05% piensa empezar a usarlo, ya que es un formato que fortalece el vínculo con la audiencia y representa un canal extra de monetización.
El camino hacia la monetización de podcasts
Por supuesto, la pasión y el amor por la vocación no lo es todo para desempeñar un trabajo y es por eso que cada vez más podcasters se preparan para monetizar sus contenidos. Mientras tanto el El 18,37% ya monetiza a través de uno o más canales de ingresos, El 59,3% está considerando comenzar a ganar dinero con su podcast.
A medida que la monetización se ha establecido en la industria y los oyentes están dispuestos a pagar, la vía preferida para que los podcasters ganen dinero es apoyo directo de oyentes (35%), podcast de segunda suscripción (20,30%), patrocinios y branded content (14,28%), junto al afiliación (11,07%) y publicidad dinámica (8,92%).
Sin embargo, todavía queda un largo camino por recorrer, ya que solo el 4,81% de los podcasters se ganan la vida con su contenido o representan más de la mitad de sus ingresos. Lo cierto es que el 37,75% de los podcasters siguen sin recibir nada o casi ningún ingreso por sus contenidos, mientras que el 30,92% lo tienen como complemento a sus ingresos mensuales.
Y es que a la hora de monetizar, el principal freno al que se enfrentan los podcasters es que sus episodios no tienen suficientes oyentes (40,46%), no consiguen patrocinio ni publicidad (35,34%) y que no consiguen que su audiencia pague por sus contenidos (28,27%). Al 27,92% le gustaría empezar a monetizar su contenido, pero no sabe cómo.
La publicidad como fuente de ingresos para los creadores
El estudio asegura que cada vez más creadores se sienten cómodos realizando acciones publicitarias dentro de los podcasts, siendo los favoritos menciones patrocinadas (53,36%), spots publicitarios (47,35%) y campañas en redes sociales (42,23%). Solo el 12,1% de los encuestados afirma que no quiere anunciarse en su podcast.
En cuanto a la inversión publicitaria en podcasts, las previsiones hablan de que el El mercado mundial de anuncios de audio crece un 2 % este año, alcanzando así más de 36.000 millones de dólares (casi 33.000 M€).
Y es que en España, la El 85% de los profesionales de la comunicación y la publicidad siguen incluyendo el audio digital en sus estrategias, Por eso, 9 de cada 10 profesionales apuntan a un crecimiento continuo de la inversión publicitaria en los próximos años. Se prevé un aumento de la inversión publicitaria en el país, que alcanzará los 6.200 millones de dólares este 2023 (+0,7% respecto a 2022), alcanzando los 6.400 millones en 2025.
Telefonía (15,03%), Hogar y alimentación (13,98%) y Salud, bienestar y seguros (8,07%) son los sectores con más inversión publicitaria en podcasts.
Imagen: Depositphotos
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal Telegrama