Una conexión sin precedentes entre las redes Bitcoin y Ethereum podría ocurrir gracias a un diseño presentado por Botanix Labs. Se trata de las llamadas “spiderchains”, sidechains o cadenas laterales de Bitcoin que incluirían elementos compatibles con la máquina virtual Ethereum o EVM.

Esta solución promesa llevar aplicaciones descentralizadas (dapps) y tokens Ethereum a la red Bitcoin, creando un puente entre las dos criptomonedas más importantes del mercado. Este puente se produce en este caso a través de una cadena lateral. Una sidechain es una blockchain que funciona con un protocolo paralelo e independiente de una cadena base, como por ejemplo Bitcoin, en el caso de las Spiderchains. La función de la cadena lateral es permitir la transferencia de criptomonedas entre ambas redes, sin comprometer la seguridad de la cadena base.

Las Spiderchains te permiten llevar bitcoins (BTC) a su segunda capa para apostarlos en depósitos de múltiples firmas administrados por validadores de esa cadena lateral. Entonces, Los usuarios de Bitcoin pueden acceder a otro tipo de aplicaciones que no están disponibles en la cadena principal, como aplicaciones descentralizadas compatibles con EVM.

Este grupo incluye protocolos de finanzas descentralizadas (DeFi) como plataformas de préstamos, intercambios descentralizados y organizaciones de gobernanza, entre otros.

Cabe señalar que existen otras redes de segunda capa en Bitcoin, como por ejemplo Rizoma cualquiera Líquido, descrito en publicaciones anteriores de CriptoNoticias. Ahora, Spiderchains se posiciona como el primero en ofrecer compatibilidad total con Ethereum y sus aplicaciones, sin exigir ningún cambio en el protocolo de Bitcoin.

¿Cómo funcionan las Spiderchains?

Spiderchains tiene varias similitudes operativas con Etereum. Utiliza PoS como algoritmo de consenso, es compatible con el EVM, los bloques se crean cada 12 segundos y cuenta con validadores que se encargan de esa tarea. La diferencia es que, en lugar de depositar éteres (ETH), los validadores (“orquestadores«, en Spiderchains) depositar BTC.

Spiderchains PoS se basa en Bitcoin. Esto significa que los blockhashes de Bitcoin (números que identifican cada bloque de transacciones) se utilizan para obtener aleatoriedad verificable en esta cadena lateral de segunda capa.

En su documentación técnica se detalla que Spiderchains no involucra directamente a los mineros de Bitcoin en el consenso tampoco utiliza merge-mining, un mecanismo que permite minar varias criptomonedas simultáneamente.

Los orquestadores ejecutan dos nodos, un Bitcoin y un Spiderchain, para gestionar las entradas y salidas colaterales de direcciones con múltiples firmas. Fuente: Blog del desarrollador de Jameson Loop.

Para seleccionar estos validadores, las cadenas de araña utilizan un mecanismo llamado Función aleatoria verificable (VRF). Se utiliza el mismo método para seleccionar aleatoriamente un subconjunto de validadores (stakers) en cada bloque de Bitcoin para construir una dirección de firmas múltiples (controlada por varias partes) que se utiliza para depositar fondos en la cadena lateral.

¿Qué ventajas aporta una cadena lateral que unir Bitcoin y Ethereum?

La principal ventaja que aporta un desarrollo como Spiderchains es la interoperabilidad entre Ethereum y Bitcoin. Esto se logra creando una capa de garantía en la cadena lateral que está relacionada con la cadena principal, de modo que los usuarios puedan aprovechar las aplicaciones, funcionalidades y activos de ambas redes sin problemas de conversión.

Además de Spiderchains, Botanix Labs anunció que está trabajando en una red para utilizar bitcoin en el ecosistema Ethereum. Fuente: X @BotanixLabs.

Otro beneficio importante de Spiderchains es que no requiere cambios en bitcóin para su implementación. Es decir, los usuarios pueden usarlo sin tener que realizar cambios en sus nodos o hacer un fork para usar otra red que no sea Bitcoin.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *