Muchas personas esperan ingresar al ecosistema criptográfico, pero el miedo a ser estafados es una barrera que frena esta idea.

El ecosistema criptográfico está en auge. Más allá de que actualmente el precio de Bitcoin no pasa por su mejor momentoactualmente alrededor $26,000, mientras que tuvo máximos de 70.000 dólares, Las criptomonedas son siempre una alternativa viable y atractiva para muchos inversores y ahorradores.

Sin embargo, el mundo cripto está lleno de tabúes y para muchos curiosos resulta complicado dar un primer paso en el ecosistema por miedo a ser estafados.

Desde que monedas como LUNA colapsaron o se desmantelaron innumerables esquemas Ponzi, las noticias sobre las prácticas fraudulentas de criptomonedas son bastante desalentadoras para una persona con escaso conocimiento.

Pero no es necesario generalizar al ecosistema criptográfico, ya que allí hay muchos proyectos seguros y es fácil verificarlo con las herramientas y conocimientos necesarios.

En este sentido, exclusivamente para iProUP, Ricardo Mihura Estradapresidente de la ONG Bitcoin Argentinay su equipo de voluntarios de la “Clínica Jurídica” de la entidad, brindaron una serie de consejos a tener en cuenta a la hora de prevenir cualquier tipo de estafa en lo que respecta al ecosistema cripto.

¿Qué se debe tener en cuenta para evitar caer en una estafa criptográfica?

Para protegerse y evitar caer en una estafa criptográfica, es fundamental tener en cuenta una serie de pautas y prácticas de seguridad sencillas y accesibles para todos.

Para evitar estafas criptográficas es crucial

Para evitar estafas criptográficas, es fundamental evitar las redes Wi-Fi públicas.

Aquí hay 8 pasos importantes a seguir para evitar caer en una “estafa criptográfica”:

  1. Revisar el libro blanco: Antes de invertir en una criptomoneda o invertir sus criptomonedas en un esquema de inversión, asegúrese de que el proyecto tenga un documento técnico claro y detallado que explique su tecnología, objetivos y plan de desarrollo. La falta de un documento técnico o uno dudoso podría ser una señal de alerta. Consulta la “tokenomics” y las políticas de emisión. Investigue y evalúe la razonabilidad de todo lo que propone y promete el documento técnico. Tenga en cuenta que un documento técnico también puede ser una herramienta de promoción para una estafa. Alertas más frecuentes: “si es demasiado bueno para ser verdad, probablemente no lo sea”; que te den fichas por no hacer nada; que insisten constantemente en agregar personas de su confianza; Revisar casos de uso. En el caso de proyectos que prometan rentabilidad, asegúrese de leer los términos y condiciones respecto al pago de utilidades y retorno del capital invertido, así como la empresa o responsable del proyecto. Además, Conocer y comprender los mecanismos de generación de beneficios. De esta forma se podrá notar, con cierto grado de certeza, si estamos ante un esquema piramidal. Es una buena práctica comparar el sistema en cuestión con otros similares para comprobar que las rentabilidades prometidas no son excesivas, ya que esto último es una práctica frecuente en este tipo de sistemas fraudulentos.
  2. Verificar el código fuente de protocolos y billeteras.: Explore el repositorio público en busca de código fuente de criptomonedas en plataformas como GitHub. La falta de código actualizado o bifurcaciones, la inexistencia de código abierto pueden ser un indicio de que el proyecto no es transparente ni confiable. Si no sabes programación, apóyate en alguien que sí lo sepa; pero lo mejor es no invertir en proyectos que no tengan una trayectoria determinada.
  3. Investigar contratos inteligentes: Si una criptomoneda está basada en contratos inteligentes, verificar que el equipo de desarrollo esté debidamente identificado como los autores de dichos contratos. La falta de una autoría clara puede indicar una falta de transparencia y aumentar el riesgo de fraude. Cada protocolo que queda con acceso a sus billeteras es una vulnerabilidad potencial para piratería o intenciones maliciosas por parte del desarrollador contratado.
  4. Conoce a los desarrolladores: Investiga el equipo de desarrollo detrás de los proyectos. Tenga cuidado con los proyectos liderados por desarrolladores anónimos o desconocidos. Intenta identificar a las personas detrás de los proyectos; Si mencionan empresas, comprobar que existen. Sin embargo, no te fíes de los famosos que promocionan propuestas maravillosas. Es posible que sean perfiles falsos, o que les hayan pagado por publicitar algo que desconocen.
  5. Verifica que no estás ingresando a un sitio web de phishing: Investiga que no estás ingresando a un sitio web falso o malicioso. Asimismo, al interactuar con las redes sociales del proyecto, será imprescindible verificar que no estás interactuando a través de un perfil falso, por lo que se deberá verificar la autenticidad de los perfiles.
  6. No proporciones la semilla en ningún sitio de Internet.. Asimismo, ninguna billetera sin custodia lo solicitará si no está en proceso de restauración, en la propia aplicación de la billetera. Es importante no cometer este error ya que puedes ser víctima de phishing.
  7. Tenga cuidado con personas desconocidas que espontáneamente contactan con usted por mensaje privado a través de redes sociales, ofreciendo inversiones o promocionando plataformas. Bloquee y reporte todas las cuentas sospechosas.
  8. Cuando no se comprende completamente de dónde provienen las ganancias o qué las genera, lo más probable es que provengan del usuario desprevenido. Evite confiar en propuestas con retornos grandes y rápidos.

Otras medidas de seguridad

Además de las precauciones relacionadas con las criptomonedas en sí, desde la entidad afirman que es fundamental implementar medidas de ciberseguridad para proteger los activos digitales:

  • Contraseñas seguras y únicas: Utilice contraseñas seguras y diferentes para cada cuenta. No reutilice contraseñas en diferentes plataformas.
  • Mantener la información privada: Nunca comparta el acceso a la cuenta, contraseñas, frases de recuperación o claves privadas de sus billeteras con nadie.
  • registro físico seguro: Mantenga un registro físico de sus claves y contraseñas en lugares seguros, fuera del alcance de terceros y de posibles hackeos online.
  • Verificación de dos pasos: Habilite la autenticación de dos pasos (2FA) en todas sus cuentas criptográficas para obtener una capa adicional de seguridad.
  • Evite las redes Wi-Fi públicas: Evite realizar transacciones criptográficas o acceder a cuentas desde redes WiFi públicas, ya que pueden ser vulnerables a ataques de intermediarios maliciosos.
  • Mantenga los dispositivos actualizados: Asegúrese de que sus dispositivos y sistemas operativos estén actualizados con las últimas versiones de software y parches de seguridad.
  • Cuidado con los enlaces y archivos desconocidos: No abras enlaces o archivos de fuentes desconocidas, ya que pueden contener malware o ser phishing.
  • verificar información: Investigar y verificar la veracidad de la información recibida de grupos de Telegram, páginas de redes sociales y supuestos especialistas antes de tomar decisiones financieras.
  • protección contra el virus: Cuente con dispositivos con protección antivirus y manténgalos actualizados

“Al seguir estas pautas y mejores prácticas, puede reducir significativamente el riesgo de caer en una estafa de criptomonedas y proteger sus activos digitales de posibles fraudes. La precaución y la investigación adecuadas son fundamentales para una experiencia segura y exitosa en el mundo de las criptomonedas”. , dice el presidente de la ONG.

En caso de ser víctima de una estafa, o tener serias sospechas al respecto, la entidad recomienda realizar la denuncia penal en la comisaría correspondiente o directamente ante la Ministerio Público, UFECI es la unidad fiscal que se ocupa del cibercrimen.

“Para ello se recomienda no borrar conversaciones de WhatsApp cualquiera Telegrama ni correos electrónicos intercambiados con los explotadores del sistema que se presumen fraudulentos, para realizar la correspondiente denuncia con la mayor cantidad de documentación posible, lo que contribuya a encontrar a los responsables y eventualmente recuperar los fondos sustraídos”, concluyen desde la ONG Bitcoin Argentina.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *