El sistema bancario argentino está pasando por un momento de transformación, impulsado por las políticas económicas implementadas desde finales de 2023. La eliminación de los pasivos pagados del banco central y la limpieza de su saldo ha permitido a los bancos redirigir sus recursos al sector privado.
Este cambio tiene Revitalizado el créditoespecialmente en un contexto de disminución de la inflación y mayor confianza en la economía. La reconetización, tanto en pesos como en dlares, refleja un esfuerzo para recuperar la actividad económica después de las restricciones.
Factores que impulsan el crédito
La disminución de las tasas de interés y la flexibilidad de las políticas monetarias han creado un entorno favorable para financiar familias y empresas. Desde mayo de 2024, Los bancos han aumentado su oferta de manejoAlentado por un mercado que busca alternativas a los ahorros tradicionales.
El consultor Cuántico Enfatiza que la relación entre la bocina y los depósitos ha alcanzado niveles no vistos desde 2018, marcando un punto de inflexina. Este escenario responde a medidas como la transferencia de ganancias desde el banco central al Tesoro, que redujo la base monetaria.
Ver: El salvaje unitario, el federalismo DJ Vu y el inesperado Manochanta
Crecimiento acelerado
En los últimos 30 días, el Impulsos bancarios El sector privado en pesos creció un 3,7% en términos reales, superando ampliamente el 1.3% de los depósitos aumentados, según Quantum. Este crecimiento, casi tres veces la Sra. Rapid, está especialmente concentrado en el crédito STER, que en los últimos 12 meses se duplica en comparación con las empresas con las empresas.

La dinámica refleja una mayor demanda de financiamiento para gastos inmediatos, mientras que los depósitos transaccionales, como cuentas corrientes y cajas de ahorro, el crecimiento de ahorro de plomo. Sin embargo, los plazos fijos registraron uno de 0.6% en el último mes, evidenciando una preferencia por la liquidez inmediata.
Expectativas y desafíos económicos
El aumento en el RE -, que excede el 3% de la tasa de entrega promedio activa real, está influenciado por las expectativas y fluctuaciones de devaluación en el futuro mercado de DLAR. A partir del 7 de mayo de 2025, el futuro contrato de DLAR para diciembre aumentó de $ 1,240 a $ 1,447, según Quantum, lo que refleja la incertidumbre económica.
Este contexto puede limitar la sostenibilidad del crecimiento del crédito si los depósitos no coinciden. Los bancos enfrentan la decepción de mantener la liquidez, ya que el ritmo de las prestimas puede agotar los fondos disponibles, dicen que los analistas advierten. La absorción de la base monetaria a través de instrumentos como Lefis y Boprereal busca mitigar este riesgo.
Perspectivas para el sistema financiero
El crecimiento desequilibrado entre Prestimos y Depsitos plantea preguntas sobre la sostenibilidad de esta tendencia en el mediano plazo. La recuperación económica, con un crecimiento proyectado del 5,5% del PIB para 2025, según BBVA Research, depende en parte de la capacidad de los bancos para continuar financiando el sector privado.
La confianza en la estabilidad monetaria y la disminución de la inflación, que se espera que alcance el 20% anual en diciembre, será clave para alentar los ahorros a largo plazo. Este escenario sugiere que los bancos deben ajustar sus estrategias para equilibrar la oferta de crédito con la captura de depósitos, consolidando la recuperación financiera del PAS.