El economista Roberto Cachanosky afirmó que el Decisión judicial contra Argentina para la nacionalización de YPF“No tendrá un impacto en la economía”, porque “es más para la mancha del tigre”. “Argentina ya tiene una imagen tan deteriorada en los mercados que esto no cambia demasiado. Los inversores que saben el pase saben lo que enfrentan”, indica.
Para Cachanosky, el problema no es el fracaso, sino la desconfianza estructural generada por Argentina. “Mientras los derechos de propiedad y las reglas del juego no se respeten, es imposible atraer inversiones. Y sin inversiones, no hay generación de empleo o mejora de los ingresos. Es por eso que se mantiene la pobreza”, advirtió en Dilogo con Rivadavia AM 630.
En su análisis, también cuestionó al gobierno duro para mantener un “tipo de cambio encubierto”, especialmente para las empresas, y por presentar una tasa de cambio flotante que en realidad está “completamente intervenida”. “Argentina es hoy uno de los pases más caros del mundo. Hay un estímulo artificial para las importaciones y exportaciones del desánimo.
Según sus cálculos, el PAS acumula 12 meses consecutivos con cuentas corrientes que rige, y lo pica con endeudamiento y parches, como enlaces blanquecinos o forzados. “Eso termina mal. Cuánta más deuda cubrir los baches, más páginas de intereses y más amplía el gasto público”, explicó.
En cuanto a las figuras fiscales, Cachanosky cuestiona la historia oficial. “No hay un supervit fiscal. Es un dibujo. El Tesoro está pagando los intereses de intereses del banco central, pero no los calcula como un gasto. Si las sumas se paga en los primeros cinco meses del año en intereses de LECAP, LEDEF, Boncap y Demon, es 69% más que en todos los 2023. Eso le otorga un miembro financiero muy grande, no un supervit”, REVIT.
Con respecto al DLAR, pronóstico que el gobierno alcanza las elecciones de octubre con un tipo de cambio planchado y una inflación de alrededor del 1% mensual. “El objetivo político es claro: obtener el intercambio tranquilo y la baja inflación. Por eso intervienen tanto”, dijo.
Sin embargo, anticipe que después de las elecciones podría haber un nuevo salto del DLAR. “El tipo de cambio, a los valores constantes, es el mismo que cuando Massa lo deja. Si hay corrección, será como diciembre: entre 100 y 120%. No pido devaluar, lo que digo es que liberan el mercado de cambios. Deja que realmente floten. Lo que hay hoy es el retraso de intercambio”, dijo.
Finalmente, un punto en contra del discurso oficial: “El gobierno es el único que dice que no hay demora. Pero si el DLAR es tan barato, ¿por qué no salen a comprar todos los DLAR que pueden? Como dijo Cavallo: El que apuesta al DLAR no pierde. Lo es”.