Juan Jos RetameroEl empresario español que dirige una batalla judicial contra una de las principales cooperativas de vinos del mundo, habló por primera vez con un medio de comunicación y lo hizo sin rodeos. “Fecovita no nos engaña; sus gerentes nos estafan“, lanzamiento, casi comenzando, en una entrevista con el Correo En Mendoza, donde llegó esta semana.
El dueño de Iberte y de Grupo AISA dio prácticamente descartado un eventual acuerdo con los ejecutivos actuales y anteriores de Fecovita que están acusados de balances falsos y Estafa (Rubn Panella, Juan Rodrguez, Eduardo Sancho y Jorge Iraeta, entre otros), y calcula que antes de una decisión desfavorable, la cooperativa se declarará en quiebra cuando no pueda pagar una deuda eventual de 90 millones de dlares. De todos modos, insistí en que los productores tendrán la fecha límite que es necesaria y que todos se reinvierten en Mendoza.
A su vez, Cont que ha mantenido contacto con el Ministro de Producción, Rodolfo Vargas Arizuquien a su vez ha participado en reuniones con fecovita gerentes. “Al Ministro le gustará ser resuelto, pero él sabe que es difícil”, explicó Retamero.
Por otro lado, en términos de las inversiones del Grupo AISA, que recientemente se incluyó en el RIGI para una inversión de US $ 1 mil millones en la mina de San Juan Gualcamayo, donde también tiene proyectos fotovoltaicos: Retamero se refiere a los planes en Mendoza: “Estamos analizando la compra de la compra de la compra de Tres compañías en Vaca Muertatanto en el lado de Neuquino como Lado de Mendoza. Son operadores de área directamente. “

-Es la primera vez que habla con un medio. ¿Por qué ahora?
-La estar aquí y poder hablar con usted es una forma de reconocimiento y gracias por su trabajo. Creo que en el último año el sector periódico ha dado un paso adelante, ha estudiado la documentación y tuve que estar a la altura.
-¿Cuán surge el enlace con FeCovita?
-NO tenemos fecovita para la necesidad de tener un producto estable en cantidad para poder cumplir con los contratos que tenemos en el extranjero: esa era la premisa. Pero aterrizamos en Mendoza mucho antes, en 2015. Ese año firmamos el primer contrato con Fecovita, que luego nos dijo que no pueden cumplir el contrato para el aumento de los precios. Dos años después, firmamos nuevamente con Fecovita, pero por el contrario: necesitaban importar entre 20 y 25 millones de litros. Fue un momento crítico: 2016-2017, cuando el vino se importó de Chile. Firmamos un acuerdo de protocolo y nos apostamos en España para suministrar ese volumen. Se hicieron preparativos: etiquetas, tetras, logística, embotellado … pero luego aparecieron en mi casa. Llegaron (Eduardo) Sancho, (Rubn) Panella y (Juan) Rodrguez con sus esposas, comieron en casa, incluso una de ellas hizo el asado. Y me dijeron que, por razones políticas y económicas, no pueden continuar con el contrato. Sin embargo, luego terminaron importando vino de Chile. El abogado que escribe ese contrato, Urrutigoity, termina denunciándonos por no haber demandado a Fecovita por daños.
-Con esas historias de no complemento, ¿por qué confiaron en Fecovita nuevamente?
-NO tenemos contratos en el extranjero para suministrar vino argentino. Hasta 2020 trabajamos bien con (bodega) Galn, pero en 2020 Alega el Covid para dejar de cumplir, a pesar de que la industria alimentaria no estaba restringida. Firmaron un reconocimiento de deuda por 8 millones de litros. Luego vamos a trabajar con los jugos del sur. Al principio fue positivo, con contratos de 30,000 toneladas de Must, extendida a 90,000. Avanzamos grandes sumas porque necesitaban financiar la cosecha, pero fue un error. Ahora hay una oración a nuestro favor por 14 millones de dólares. Marcelo Bocarlo tiene causas criminales, embargos y restricciones para salir del país. En el camino trabajamos con unas 40 bodegas. Con la Gran Mayora tuvimos una excelente relación. Pero necesitábamos proveedores que pudieran suministrar con 20 30 contenedores semanales. Y eso requiere una estructura como FeCovita. Y a pesar de las violaciones anteriores, siempre mantuvimos una relación cordial. Aunque no hicimos negocios, hablamos sobre el sector.
Ver más: Ratificaron la imputación por estafa contra los ejecutivos de Fecovita
-¿Por qué se reunió directamente una nueva compañía?
-Los decoraron que complicamos el mercado porque podríamos tener los mismos volúmenes. Luego, propusieron un acuerdo: “Confío en nosotros, vamos a suministrarte”. Pero no confié. Luego propusieron formar una sociedad: Evisa. Según ellos, puedes ser el despegue del vino argentino a granel. El acuerdo era que pagamos el precio de mercado, no especulamos. Argentina es el quinto productor mundial de vino y Must, y Fecovita es la cooperativa más grande del mundo en esta área. Desafortunadamente, no nos dimos cuenta de la estafa hasta que los actos de unión y el consejo aparecieron en el fiscal de delitos económicos. No fue Fecovita quien nos engañó: fueron sus autoridades, usando una quema fraudulenta. Los cooperativistas dijeron una cosa; Nos hicieron firmar otro.
-Cul fue el acuerdo real?
-NO tenemos que capitalizar con 31.7 millones de dólares. Fecovita se compromete a entregar Resero, para contribuir con 2.5 millones de litros por mes para la exportación en el envío, y nos dio un derecho irrevocable de vender nuestras acciones. Nunca cumplieron. No entregaron los vinos, no contribuyeron con una respuesta y nunca ejecutaron la escritura traducción. Ejercamos el derecho de venta de acciones y ya acumulamos más de 30 cuotas impagas.
-As un fondo cultural en Argentina de la desconfianza en el extranjero. Y entre las cooperativas de Fecovita apareces como “el español que quieres quedarte con Fecovita”. ¿Cómo te afecta eso?
-Es una manipulación total. Los ejecutivos de Fecovita están acusados de balances falsos de 2021, 2022 y 2023, además de fraude. Las imputaciones son confirmadas por el juez de garantía y por una cámara. Poco que tienen. Están utilizando el mismo método fallecido que usaron para obtener la aprobación de las cooperativas. Y no comparto la idea de que Argentina condena al inversor extranjero. Los gobernadores de varias provincias nos invitan a invertir. Veo un país con potencial. En el sector del vino, trabajamos con más de 40 empresas, y 41 de ellas querrán que continuemos comprando.

-Pero específicamente en caso de una oración desfavorable para Fecovita, ¿qué sucederá con los 5,000 productores que lo integran?
-Si se confirman los pasivos ocultos, puede haber una quiebra. Hablamos de 90 millones de dólares ocultos: 30 para revales ficticios, 20 para vinos y no debemos contar con un valor real, 40 para la opción irrevocable de la venta. La ley cooperativa requiere cubrir la quemadura al año siguiente. Y FeCovita no lo hará. Pero hemos donado las oraciones a nuestro favor: la de Fractor San Juan, la de Galn, la de los jugos del sur. Si ganamos contra Fecovita, le daremos la fecha límite que es necesaria y también lo donaremos.
-¿Cómo?
-El dinero se invierte en proyectos en Mendoza, como fotovoltaica. El capital y los rendimientos serán revocados en acciones sociales. Queremos hacer un bien. Queremos que las cooperativas no sufran más.
-Al contactar con el gobierno de Mendoza? ¿Con Cornejo o algún ministro?
-Con el Ministro de Producción S (Rodolfo Vargas Arizu). Él nos recibe en el ministerio, hablamos perídicamente. También con la Dirección General de Cooperativas. Pero no es justo pedirles que intervengan. Que corresponde al poder judicial.
-El Ministro plantea alguna posibilidad de acuerdo? ¿Es una especie de rbitro con fecovita?
-An Ministro le gustaría resolverse, pero sabe que es difícil. Ya renunciamos a la colección. Lo que se carga se invierte. Por lo tanto, no hay posibilidad de acuerdo. Los gerentes de Fecovita terminaron aceptando un auditor contable, pero no una integral. Que retrasan todo. Ya tenemos nuestros contratos auditados para estudios de primer nivel en Argentina. Sabemos cuáles son nuestros derechos y nuestras obligaciones. Y se cumplen.
Ver más: Para Fecovita, El Nacin es “Casta” y Mendoza A “Banana Republiqueta”
-Ms de todo Ibre y el vino, su grupo, AISA, ha invertido en áreas muy diferentes en Argentina. ¿Qué planes tienes en el futuro?
-Se muy orgulloso. Es curioso: dado que firmamos con Fecovita el 13 de octubre de 2022 (contrato de disolución de Evisa), nos liberamos. En dos años compramos una mina, una compañía de pesca, un proyecto fotovoltaico y una propiedad de bienes raíces en San Juan, donde construiremos 170 casas, un hotel, un centro comercial y un centro minero. En la mina hemos certificado 5 millones de onzas de recursos y 3 millones de reservas probadas. Todos propiedad de una familia. Sin deuda. No hay accionistas para aquellos que cuentan. Todo lo que generamos se reinvierte en Argentina. Fuimos una de las primeras compañías en ingresar a Rigi. Y aunque el cambio de gobierno ayuda, estas decisiones ya estaban dirigidas.
-Las inversiones en Mendoza dependen del destino judicial del caso contra Fecovita? ¿O tienes algo en mente ahora mismo?
-No no tenemos limitación para invertir cuando corresponda. Consideramos que Mendoza es una provincia como cualquier otra en ese sentido. De hecho, actualmente estamos evaluando la adquisición de una empresa o el desarrollo de un proyecto en Vaca Muerta, y no vemos ningún obstáculo para avanzar. Lo que hemos decidido cancelar son las obligaciones vinculadas al suministro de vino de origen argentino, porque la experiencia fue realmente negativa. Ya no tenía sentido para continuar insistiendo. Hoy no necesitamos comprar vino o necesarios en Argentina, pero seguimos completamente abiertos a invertir. Lo único que necesitamos, como cualquier compañía en cualquier parte del mundo, es un marco de seguridad legal y económico.
-El vaca seré vaca en el lado de Mendoza? ¿Planeará comprar un operador o empresa de servicios?
-Ens evaluando a tres compañías en este momento, tanto del lado de Neuquino como del lado de Mendoza. Son empresas que operan áreas directamente.