Él poder adquisitivo sigue cayendo y entre diciembre y marzoel los salarios aumentaron un 58% mientras que la inflación En el mismo período fue 90%. Es decir, el reordenamiento de la los ingresos superaban los treinta puntos en relación con el coste de la vida.
Los datos provienen de INDEC y el RIPTE (Remuneración Imponible de Trabajadores Estables) elaborado por la Secretaría de Seguridad Social, que incluye a 10 millones de trabajadores formales del sector público y privado.
En cuatro meses, los salarios tuvieron un aumento nominal del 57,9% (8,3% diciembre, 14,7% enero, 11,5% febrero y 14% marzo) y la inflación en diciembre-enero-febrero-marzo fue del 90,1%, lo que representa una caída del 16,9%. %, según datos del INDEC y RIPTE.
En medio de estos datos tan negativos, los salarios formales con aportes a la Seguridad Social tuvieron una mejora en marzo con relación a la inflación. Aumentaron un 14% frente a un aumento de precios del 11%.
Ver: Fernández Sagasti cruza al titular de Trabajo por la reforma laboral
En 2023 los salarios cerraron con un promedio que pasó de $194.175,11 en diciembre de 2022 a $484.298,40 en el mismo mes de 2023.
Representa un aumento del 149,4% frente a una inflación del 211,4%. Equivale a una pérdida de poder adquisitivo de 60 puntos.
Así, desde principios de 2023 hasta ahora los salarios han perdido casi la mitad de lo que ha aumentado el coste de la vida.
Esta caída se produjo con mayor fuerza tras la devaluación de agosto del Gobierno anterior y el repunte de la inflación, que se acentuó en diciembre con la depreciación del actual Gobierno y la fuerte suba de precios.
Ver: Banco Nación también lanzó créditos hipotecarios: ¿cómo se ajusta la tarifa?
En marzo, el salario formal promedio fue de $705.832,58, valor que se ubicó por debajo de la canasta familiar de pobreza que, para una pareja con 2 hijos menores, valorada por el INDEC en $773.385,10, sin considerar el alquiler.
En este marco, aumentó el número de trabajadores con empleo formal y aportes a la Seguridad Social que viven en hogares pobres.
Respecto a fines de 2015, el RIPTE acumula una pérdida superior al 30% del cual 20 puntos corresponden al gobierno de Mauricio Macri y 10 puntos al de Alberto Fernández y ahora esta caída se suma a los primeros 4 meses de gestión de Javier Milei.
El RIPTE (o Índice de Salarios del INDEC) es una de las variables que se tiene en cuenta para el cálculo de la movilidad previsional junto con la evolución de la recaudación tributaria que va a la Seguridad Social, descontando el aumento de la nómina de beneficiarios. .