Finalmente, tras una intensa negociación que finalizó a medianoche del jueves, El gobierno acordó no incluir a la petrolera YPF entre las empresas que podrían ser privatizadas.
Fue una de las condiciones que impusieron los legisladores del radicalismo, el PRO y Consenso Federal para levantar la mano el próximo jueves durante la sesión. En ese marco, la provincia de Santa Cruz anunció un acuerdo con YPF para devolver la explotación de pozos petroleros tradicionales que están en manos de la empresa de mayoría estatal.
El gobernador de Santa Cruz. Claudio Vidal De esta manera podrá tener los yacimientos convencionales ubicados en la franja norte del territorio provincial.
ALCANZAMOS UN ACUERDO HÍSTRICO CON LA EMPRESA YPF.
Ahora tendremos los yacimientos convencionales ubicados en la franja norte del territorio provincial.
Comprometí mi palabra en la campaña electoral, expresé mi pensamiento habitual y, ahora, estoy emocionado de poder anunciarlo: pic.twitter.com/AD9F0YNSEl— ClaudioVidal (@ClaudioVidalSer) 18 de enero de 2024
Ver más: Punto por punto: los cambios a la ley de microbuses que apoyaría la oposición
En un hecho sin precedentes, Santa Cruz es la primera provincia que obtiene la reversión de áreas petroleras convencionales, relegadas por el operador estatal, que tiene los ojos puestos en Vaca Muerta Shale.
El acuerdo se selló en una reunión en la que, además de Vidal, también estuvo el presidente de YPF, Horacio Marín, el Ministro de Energía de Santa Cruz, Jaime Álvarez, el Vicepresidente de Asuntos Públicos, Lisandro Deleonardis; y el gerente de Relaciones Laborales de la firma, Marcelo Aldeco.
Vidal explicó que “se trata de áreas de YPF -algunas de ellas sin inversión-, con notables pérdidas de producción en los últimos años. Como consecuencia, muchas empresas PyME dejaron de operar, otras enfrentan la reducción de sus contratos, y “la sociedad absorbe la pérdida del movimiento económico regional.”
Once depósitos pasarán a manos de la provincia
De esta manera, los yacimientos de Barranca Yankowsky, Caadon de la Escondida-Las Heras, Caadon Len-Meseta Espinosa, Caadon Vasco, Caadon Yatel, Cerro Piedra-Cerro Guadal Norte, El Guadal-Lomas del Cuy, Los Monos, Los Perales- Las Mesetas y Pico Truncado-El Cordón; Pasan a manos de la provincia, que podrá decidir sobre sus destinos y condiciones de explotación.
El presidente santacruceño busca reactivar estas zonas “para sostener y generar una mayor cantidad de empleo genuino en el sector privado, además de aumentar la producción para obtener mayores regalías; y así afrontar con éxito el alto gasto público que hoy tiene la provincia en términos de salud, educación y salarios estatales”.
El pedido de Santa Cruz no es nuevo y lo hacen, separada y conjuntamente, las provincias petroleras, principalmente las patagónicas, desde hace muchos años.
Vidal dijo que “la única manera de salir adelante es que todos trabajemos, produzcamos y fortalezcamos cada una de todas las actividades, incluidos los campos petroleros”.
Ver también: Hackers vaciaron cuentas Payoneer argentinas y la empresa no responde