34% de los trabajadores argentinos intenciones de cambiar de trabajoMotivado por el BSQUEDA de una mejor remuneración y un mayor equilibrio entre la vida laboral y personal.
Un estudio realizado por Randstadde los cuales surge que el 34% de los encuestados en Argentina están pensando en un cambio laboral y el 12% han cambiado efectivamente el trabajo en el último semestre.
Al profundizar la intención del cambio durante este año, el estudio muestra que entre los perfiles operativos se observa que la rotación del personal y el cambio de empleo son más frecuentes, ubicados en un promedio de 18% de los trabajadores de los perfiles operativos que cambiaron efectivamente a los empleadores (6 puntos por encima del promedio) y el 39% están pensando en un cambio laboral en el futuro (5 puntos por encima del promedio).
Por otro lado, y más que la intención de un cambio que puede ser mayor, el 14% de los profesionales con perfiles digitales hicieron un cambio de empleador durante el último semestre.
Finalmente, aquellos que mantuvieron un menor grado de rotación son trabajadores con perfiles profesionales, donde solo el 11% afirman haber cambiado a los empleadores los últimos seis meses.
Ambos perfiles digitales profesionales muestran indicadores de movilidad laboral inferiores a la media, con valores de intenciones de cambio del 26% en el primer caso y 25% en el segundo.
Ver: La inflación continúa disminuyendo y anticipando un junio por debajo del 2%
En estos resultados, Andrea Vila, CEO de Randstad para Argentina, Chile y Uruguay, afirmó: “enfrentó un contexto económico en el que soporta un cierto nivel de incertidumbre, los trabajadores tienden a ser más conservadores en sus decisiones profesionales, afectando en los niveles de rotación más estables dentro de las organizaciones”.
“Una con un marco general de estabilidad en la movilidad laboral, la Sra. Jvenes ofrece una mayor tensión para cambiar, tanto para cuestiones generacionales como para estar menos expuestos a las condiciones de los macroeconómicos y tener menos compromisos y más libertad para asumir el riesgo implícito que significa un cambio de trabajo”, agregó.
La razón principal por la cual los trabajadores de todos los perfiles se van hoy de su empleador actual es el hecho de recibir una baja compensación (51%). La importancia de este factor está aumentando debido al contexto económico del PAS y en 2024 ya era del 48%, lo que hizo un último año de 3 porcentaje 3 puntos y se convirtió en el número uno que moviliza el cambio laboral.
Después de la baja compensación, en segundo lugar, aparece el deseo de mejorar el equilibrio entre la vida familiar y profesional (48%), que ha perdido 1 punto porcentual con respecto a la marca del año pasado. Estas son las dos razones principales, y hay una diferencia muy marcada con respecto a las otras razones.
El estudio profundiza las razones del cambio de acuerdo con el perfil del trabajador. Por lo tanto, los resultados indican que para los perfiles profesionales, estos dos factores son los mismos de importancia: por esta razón, los tratados deben abordar los problemas financieros y bienes para retener el talento en este sector. Por otro lado, los obstáculos pueden mejorar las evaluaciones que reciben de los perfiles operativos y digitales si asisten a las preocupaciones relacionadas con el salario.
LEA: La venta de suministros para la construcción de 12.1% de CAY en un mes
Completan el podio de las razones para dejar a un empleador: recibir una propuesta que no puedo rechazar (28%), la falta de oportunidades de crecimiento profesional (27%) y perdonar el interés por mi trabajo (18%).
“La pérdida del poder adquisitivo del salario debido al creciente aumento en el costo de las prensas vidas sobre las expectativas de los trabajadores, generando una mayor insatisfacción con la remuneración, lo que hace que este factor en el impulsor más importante en el momento de un cambio de trabajo. Más que el salario, el BSQUEDA de un mayor equilibrio entre la vida y el trabajo y las posibilidades del desarrollo profesional han consolidado como las principales personas de la carrera de las personas con motores principales.