El Construcción Fue uno de los Sectores de la Sra. Golpeados Durante 2024 y para este 2025 busca recuperarse después de haber tenido uno de sus peores toos en mucho tiempo.
En este marco, la cabeza del Confederación de construcción de PYME, Gerardo Fernndezhablar con Gabriel Conte, Evangelina Algello y Hernn Bitar en “Dientes para saber“, por Post 92.1 Radioy comente sobre la situación del sector y las expectativas para este 2025.
Desorden y desconfianza
“No es solo que se realizó el último año, sino que los contratos o acuerdos actuales entre nacina y provincias no se cumplieron”, dijo Fernndez. Además, enfatizó que el gobierno nacional deja una sensación de desorden y desconfianza de los contratos firmados.
Sin embargo, el estrés de que 2025 puede traer una mejora. “Este año hay un mejor clima comercial, impulsado principalmente por el sector privado. Aunque no todo funciona a la misma velocidad, áreas como la minería, la energía y el petróleo muestran signos positivos”, indicando.

La cabeza del Confederación de construcción de PYME, Gerardo Fernndez, comente sobre la situación por la que está pasando el sector.
Con respecto al desarrollo inmobiliario, reconocí que continúa enfrentando dificultades debido al alto costo del medidor cuadrado y la falta de acceso al crédito. “Los desarrolladores están esperando una reorganización de la economía que permita los costos y la devolución de los acreditados”, agregó.
Créditos y tarifas
Con respecto a la situación del crédito, Ferndez fue crítico con respecto a las expectativas generadas por el gobierno. “El crédito se anunció como propaganda, pero en la práctica no afecté. Inicialmente hubo un entusiasmo, pero las tasas elevadas nuevamente, lo que dificulta el acceso de los desarrolladores”, Seal.
También comparte el sistema bancario argentino con el de los pases vecinos como Brasil y Chile, donde la banca privada tiene ahorros mucho mayores en relación con el PIB. “El sistema bancario argentino no tiene suficientes recursos para aprovechar la economía”, dijo la falta de confianza en el sistema financiero.
Mendoza bajo el ritmo pero no para
En Mendoza, el panorama es algo diferente. “La situación en el PAS es dispares, pero Mendoza se ha convertido en un diferencial importante debido a la inversión en infraestructura, como es el caso con los fondos de apoyo”, explicó Fernndez.
En este sentido, aunque el negocio de las PYME local muestra una actitud más optimista con respecto a las señales ofrecidas por el gobierno provincial, Advirti que debe evitar ofertas externas que puedan dañar la calidad y el costo de las obras. “Tienes que cuidar el negocio de Mendoza, que es muy superado por el incumplimiento de los contratos”, dice.
También puede interesarle: Arrestaron en San Juan, una leRoza Profugo acusado de abuso sexual
Además, enfatizó que Mendoza tenía la capacidad de “reducir el ritmo, pero no detener” el trabajo público, lo que permitió a muchas empresas no romperse.
Finalmente, Fernndez destaca la necesidad de un esfuerzo conjunto entre el gobierno provincial y las empresas locales para garantizar la competencia saludable, genuina y honesta. “En medio de la malaria nacional, cuando surgen múltiples licitaciones, los licitadores desesperados comienzan a aparecer de otras provincias. Le pedimos al gobierno de Mendoza que evite caer en ‘espejos de color’ y asegurar que las licitaciones sean transparentes”.
Escuche la entrevista completa