el prepago Médico suizo anunció en una carta dirigida a sus miembros que la cuota correspondiente al mes de mayo será un 22,22% menor a la notificada a finales de marzo, según Infobae. Esta decisión llega después de un Fuerte tensión en el sector con el Gobierno de Javier Milei y responde a la intervención del Secretario de Comercio ante aumentos acelerados de costos.
La empresa, dirigida por Claudio Belocopitt, intentó justificarse señalando que los aumentos realizados en los últimos meses son el resultado de reducir parcialmente el gran descalce generado entre el incremento en la estructura de costos y las cuotas autorizadas por la autoridad competente hasta diciembre de 2023. Esta brecha se acentuó exponencialmente en el último trimestre de 2023, generando una diferencia acumulada del 62,6% entre la inflación y las tarifas de medicina prepaga.
Claudio Belocopitt, director de Swiss Medical
A través de un cuadro incluido en la carta, Swiss Medical intentó demostrar con números oficiales que los aumentos de tarifas en el sector de la medicina prepaga entre enero de 2020 y diciembre de 2023 fueron significativamente menor que la variación del Índice de Precios al Consumidor Nivel general elaborado por el Indec (IPC), al aumento del precio de los medicamentos y la variación del dólar oficial.
Ver también: Más control a las prepagas: exigirán un informe mensual de beneficios
Ante esta medida, el gobierno nacional ordenó que el 75% de las empresas de medicina prepaga bajen el precio de sus cuotas, obligándolas a recalcular los aumentos que aplicaron desde diciembre tomando como base para el cálculo el Índice de Precios al Consumidor.
Entre las empresas que ya han comenzado a aplicar descuentos en sus facturas se encuentra Medicionescon recortes del 6% respecto al mes pasado, y OSDE, que elabora facturas con una reducción aproximada del 11% respecto al mes anterior. Se estima que esta reducción sería del 22% si se compara con el aumento que estaba previsto para mayo y que no se concretó.
Esta medida tiene un impacto directo en el bolsillo de los afiliados, como lo muestra un ejemplo específico de uno de los planes de cobertura más masivos del país, en el que beneficiarios que pagaron $340.000 en marzo y que iban a recibir una factura por $387.600 en abril , Terminarán pagando $302.600 tras el descuento impuesto por el Gobierno.
Te puede interesar: Ley de Bases: denuncian que las mujeres pueden quedarse sin jubilación