A cargo de la Gestión de Minera de Mendozaél Dr. Jerónimo Shantalen entrevista para panorama minero, ofreció un análisis detallado del estado actual de la industria minera en la provincia y los avances en proyectos estratégicos, destacando especialmente el caso del proyecto Potasio Río Colorado (PRC).

Shantal Comenzó destacando la rica historia minera de Mendoza, desde la producción de plomo para la Campaña Libertadora de San Martín hasta la actualidad, donde la provincia apuesta por el desarrollo y exploración de sus recursos minerales bajo estrictas regulaciones. Destaca proyectos como Hierro Indio, Cerro Amarillo y las recientemente aprobadas El Burrero, Adriana y Las Choicaslos cuales buscan iniciar trabajos exploratorios en la próxima temporada.

Dr. Jerónimo Shantal, encargado de la Dirección de Minería de Mendoza.

En Mendozael minería Es un sector con mucha historia, como es el caso de la producción a partir de Paramillos de Uspallatade donde se obtuvo la ventaja necesaria para afrontar la Campaña Libertadora del General José de San Martín para liberar a Chile y Perú“, expresó Shantal.

Te puede interesar: Calvente: “Queremos alimentar la industria metalmecánica en Guaymallén”

Siguiendo con esta línea, agregó que “actualmente la provincia de Mendoza está trabajando para desarrollar la exploración de nuestros recursos minerales, bajo la normativa vigente, y así lo hemos demostrado con la campaña exploratoria de hierro indiola exploración de colina amarilla que está próximo a iniciarse, y los tres proyectos recientemente aprobados de El Burrero, Adriana y Las Choicasque próximamente iniciará los trabajos en los caminos de acceso para intentar iniciar algunos pozos exploratorios en esta temporada.”

“Otro ejemplo de acciones concretas en el fomento de la actividad minera lo ha demostrado con el proyecto minero denominado Potasio Río Colorado (PRC) que hace un par de meses logró ser traspasado a un inversor privado, tras un arduo trabajo del Gobierno y la Fiscalía del Estado, donde se elaboró ​​un proceso transparente, público y competitivo, supervisado en todo momento por el organismo de control previamente informado, y logró conseguir un inversor mediante la firma de un Contrato de Transferencia de Acciones, y dentro del mismo, un programa de inversión con un sólido anillo de garantías”dicho Jernimo Shantal.

Además, señaló la importancia de la actividad industrializada de minerales de segunda y tercera categoría, como yeso, talco, caliza y bentonita, que contribuyen a la vitalidad económica de la provincia. Sin embargo, destacó la necesidad de avanzar en la exploración de minerales de primera, en línea con las políticas de desarrollo sostenible y la transición hacia energías renovables, donde minerales como el cobre son esenciales. “En Mendoza También tenemos mucha actividad industrializada. minerales 2 y 3 categorías: históricamente hemos sido productores de yeso y talco, sumado a esto una industria muy fuerte en calizas, bentonitas, puzolanas y otros minerales que, de alguna manera, hacen de una provincia pujante en materia minera. Además de estos minerales, necesitamos avanzar en el campo de la exploración de minerales de categoría 1, decisión tomada por el Gobierno de la mano del Ministro de Energía y Medio Ambiente, Jimena Latorre y el gobernador Alfredo Cornejo, “quien informó a la ciudadanía durante toda su campaña, así como en la Legislatura en el momento de su toma de posesión”.expresar.

“Es importante recalcar que Mendoza Tiene un potencial considerable en minerales cruciales para la fabricación de insumos esenciales en el campo de las energías renovables. La urgencia del cambio climático requiere una transición energética hacia fuentes más sostenibles, donde minerales como el cobre se vuelven esenciales para la producción de vehículos eléctricos, paneles solares y otros dispositivos. Departamentos como Malarge destacan por su potencial, lo que nos impulsa a desarrollar políticas públicas específicas para la promoción de proyectos de exploración de nuestros recursos minerales. Estos recursos, que forman parte de la riqueza provincial, necesitan inversores que se comprometan a explorarlos en las extensas tierras secas disponibles. En un futuro próximo, buscamos desarrollar sustentablemente nuestros recursos minerales para generar nuevas fuentes de empleo con salarios competitivos, crear empresas locales y fortalecer el ingreso de divisas a nuestra provincia”. manifiesto Shantal.

Ley 7.722

En Ley 7722 y la percepción de minería en mendozaEl doctor. Shantal reconoce el cambio de mentalidad de la comunidad, que ahora exige una industria minera responsable y transparente. Destaca el apoyo político a los recientes proyectos mineros, así como el compromiso de la población para informarse y participar en debates sobre la actividad. “Creo que tenemos que avanzar con la industria minera. Ha pasado mucho tiempo desde la aprobación del Ley 7722, nos encontramos en una realidad diferente a la de hace 15 años. Es necesario indicar que la gente también está involucrada y activa en las RR.SS., y no se trata de minería o minería, la gente sabe de la necesidad de que esta industria sea tan noble y lícita como cualquier otra. Después de tantos años de educación contra la actividad minera, donde existieron grupos maliciosos que se encargaron de generar miedo en la comunidad, con información errónea y desconocimiento sobre la industria, los mendocinos han tomado una posición concreta frente a la minería, admitiendo la necesidad aprovecharlos, pero hay que confiar en los controles, que normalmente se hacen pero que ahora hay que mostrarlos a las comunidades. Nuestro desafío es reforzar los controles existentes, mostrarlos, hacerlos partícipes de ellos.”expresar.

“Recientemente la Legislatura provincial aprobó, prácticamente por unanimidad, los 3 proyectos de la empresa Geometales SA del grupo Mindlin (El Burrero, Adriana y Las Choicas), lo mismo para el proyecto de exploración Cerro Amarillo, e igual transferencia de las acciones de PRC a Compañía Minera Aguilar, para que podamos concebir que la sociedad, a través de la representación indirecta que ejercen los Diputados y Senadores de la Provincia, apruebe la actividad. He tenido la posibilidad de hablar con vecinos del departamento donde nací y crecí. de San Carlos, una de las ciudades que más se opuso a la minería, y muchos de ellos, luego de ser informados, comienzan a discutir las bondades y beneficios de la actividad, y a involucrarse en la discusión sobre sus controles, consideramos que no podemos imponer ningún actividad, y eso se demostró en La Rioja, cuando cierta parte de la sociedad se opuso a determinado proyecto, sin tener ninguna normativa que restringiera la actividad, por eso el enfoque tiene que ser integral, con participación e información hacia las comunidades; No se puede imponer nada, haya ley o no. Y la vocación territorial es importante”, manifiesto Shantal.

En cuanto a la difusión y credibilidad de la actividad minera, la Dra. Shantal destaca la necesidad de informar sobre los controles y mostrar transparencia de las operaciones. Destaca los trabajos de modernización del Código de Procedimiento Minero para adaptarlo a los estándares actuales de responsabilidad social y ambiental. “La Dirección de Minería de Mendoza tiene ese rol de promoción; creemos que la promoción se debe hacer principalmente informando los beneficios de la industria, mostrando los controles, y también comunicando cuando se sanciona, para que la gente lo sepa. Por eso, la primera La medida de las acciones de este programa de mejoramiento o fortalecimiento institucional pasa por el trabajo de una nueva norma que regule el procedimiento minero, a la altura de las circunstancias actuales, y los controles necesarios que toda actividad requiere. Código de Procedimiento Minero del año 1945: en esa época no existían contenidos ambientales ni normas de responsabilidad social minera; y por eso estamos trabajando en su modernización, para generar no sólo herramientas de control ambiental sino también de responsabilidad social, en este caso incluyendo a las comunidades en todas las etapas del proyecto, e invitándolas a ser parte del control”, Lo comenté.

“Antes de asumir la gestión de Minera de Mendoza, estuve a cargo del área de Asuntos Jurídicos de PRC, y desde esa empresa trabajamos en un contrato de transferencia de acciones que la provincia firmó con la empresa que resultó adjudicataria del proceso de subasta pública. ; se trató de un Fusion & Acquisition -Fusión y Adquisición- competitivo a través de un banco de inversión -UBS-, banco que también fue contratado a través de una licitación pública internacional-; el proceso duró 2 años, con una ingeniería jurídica en la que se trabajó los efectos de poder acceder a los mercados internacionales de la manera más transparente y competitiva, siempre sin violar los principios de la Ley de Administración Financiera de la provincia de Mendoza, teniendo en cuenta que PRC era una Sociedad Anónima Unipersonal, cuyo único accionista era la Provincia. de Mendoza. Este proceso fue auditado en todo momento por la Fiscalía del Estado, y finalizó con una transferencia que fue previamente analizada por una Comisión Evaluadora de la Unión de Bancos Suizos UBS LLC”, yo añadí Shantal.

Finalmente, respecto al proyecto Potasio Río Colorado, Dr. Shantal Brinda detalles sobre el proceso de transferencia de acciones a Compañía Minera Aguilar y el plan de trabajo con el inversionista privado. Resalta la importancia estratégica de PRC para la provincia y la garantía del cumplimiento de obligaciones a través de un riguroso plan de inversiones. “El informe presentado por la UBS motivó la decisión de transferir las acciones, la cual luego fue ratificada por ley. Este contrato incluye una serie de 5 anillos de garantías para el cumplimiento de las obligaciones a las que se comprometió la Compañía Minera Aguilar Potasio SA. Se trata de un conjunto de varias inversiones, con una primera etapa de ingeniería de detalle o FEL3 que se completará en un año, una etapa de 18 meses desde la firma para montar la planta piloto -incluso poder empezar a producir-, y tras la Se aprueba FEL 3, un programa de inversiones de hasta US$1.058 millones a ser invertidos en un período de 5 años, y con la garantía vigente durante todo ese proceso”, dicho.

“El Directorio está compuesto por dos miembros representantes de la provincia de Mendoza con derecho a veto sobre este plan de ingeniería. PRC es un proyecto muy importante para la Provincia de Mendoza, una reactivación estratégica. Por supuesto que es otro proyecto más pequeño que la contemplada en su momento por Vale, pero dependerá también de los resultados del proyecto de ingeniería, inicialmente pensado en una sola línea de producción, también con una producción de 1,5 TM por año, cuando Vale había pensado en 3 líneas de producción. de hasta 4,5 TM por año. En aquel momento sólo era viable la logística marítima, al menos en el momento de la transferencia de acciones era algo descartado, pensando ahora en el transporte por ferrocarril y camiones desde Mendoza hasta puertos del Océano Pacífico o Océano Atlántico, dependiendo de si el comprador del producto es China o Brasil.”Él concluyó Jerónimo Shantal.

Te puede interesar: Suárez pide que la oposición “apoye lo que ha votado el pueblo”

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *