La Cámara de Diputados de Mendoza vota este miércoles los proyectos Ávalo y Impuestos, que establecerán las bases y parámetros sobre los que se calcularán los impuestos provinciales durante el año 2025.
En este sentido, el ley de avalo establece los valores fiscales de los bienes inmuebles, utilizados como referencia para impuestos como el de Bienes Raíces, mientras que el Ley Tributaria regula las tarifas, montos mínimos, exenciones y otros criterios que definen la recaudación de los impuestos provinciales, como el Automotor, el Ingreso Bruto y el de Timbres.
Estas leyes son esenciales para garantizar la recaudación de impuestos y generalmente se actualizan anualmente en función de la inflación, los cambios económicos y las políticas fiscales locales.
La sesión en vivo:
Ver más: El oficialismo consiguió que Diputados se ocupen de Ávalo y Impuestos
Algunas claves
Ingreso bruto
-Exención para las actividades de generación de energía a partir de fuentes renovables.
-División de contribuyentes en tres categorías, según los montos de facturación del año 2024: pequeños contribuyentes (menos de 315 millones de pesos en 2024), medianos ($315 y $3.150 millones) y grandes contribuyentes (más de $3.150 millones).
Sellos
-Se propone llegar a 2030 con una cuota general del 0%.
-Para 2025 se propone una reducción de la tasa del 0,25% y se mantendrá en el 1,25%.
Automotor
-Finaliza el sistema de “capping” y las cuotas se aplican progresivamente, según el valor del vehículo:
Hasta $5.700.000: 1,5%
De $5.700.000 a $11.400.000: 1,6%
De $11.400.000 a $19.000.000: 1,7%
De $19.000.000 a $28.500.000: 1,8%
De $28.500.000 a $38.000.000: 2%
De $38.000.000 a $47.500.000: 2,25%
De $47.500.000 a $70.300.000: 2,5%
Más de $70.300.000: 3%
Bienes raíces
-La actualización de las mejoras será del 104%, en línea con la inflación proyectada en el Presupuesto Nacional.
-El mínimo que pagará un contribuyente por este impuesto será de $30.100.