El Gobierno convocará al Consejo Nacional de Empleo, Productividad y Desarrollo a finales de enero. Salario mínimoVital y Mívil en busca de definir la actualización del salario base, y volver a aumentar el gasto social y de pensiones, aumentando el asignaciones y otorgando nuevos bonificaciones para jubilados.

La decisión del Ejecutivo se produce ante la incesante inercia inflacionaria, que provocó un aumento generalizado de precios en torno al 30% durante diciembre, y se enmarca en el objetivo de intentar alcanzar el equilibrio interno, por un lado, entre los sectores más inflexibles y los dialogantes que integran la administración de Javier Mileiy por el otro, con la Confederación General del Trabajo de la República Argentina (CGT).

Aunque inicialmente estaba prevista para principios de año nuevo, la convocatoria del Consejo de la Salario mínimo será entre el 20 y 30 de enero, según informó la Secretaría del Trabajo a la agencia Noticias Argentinas. De esta manera, la discusión quedará en medio del paro general convocado por la CGT para el miércoles 24 del primer mes del año.

En este sentido, la estrategia del Gobierno es contar con una herramienta para abrir un canal de diálogo con el sindicato, que permita evitar un mayor distanciamiento y descomprimir la protesta de 12 horas. Entre reclamos cruzados de posibles reuniones que hasta el momento no se concretaron, la relación entre la dirección de Milei y la CGT no empezó de la mejor manera.

Sandra Pettovello, Ministra de Capital Humano.

Al mismo tiempo, dentro del Ejecutivo existen posiciones encontradas sobre cómo afrontar la actual situación social con los sindicatos y las políticas laborales. El sector liderado por la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, el ministro del Interior, Guillermo Francos, y el secretario de Trabajo, Omar Yasn, propone una posición más conciliadora que tienda puentes de diálogo con los dirigentes sindicales, mientras que el ala dura Encabezados por el propio Milei y el jefe de Gabinete, Nicols Posse, no están dispuestos a ceder ni un solo punto de los proyectos contemplados en el DNU 70 y la Ley Microbuses.

Ver: Altos precios y falta de productos de higiene personal en Mendoza

Ante este panorama, el llamado a establecer una nueva salario mínimo que repercutirá en el aumento de los programas sociales y del seguro de desempleo, pretende ser un mensaje de tregua tanto dentro del Gobierno como con los sindicatos.

En esa línea, se proyectan nuevos aumentos de las asignaciones, entre las que destacan la Asignación Universal por Hijo (AUH) y los montos que otorga la tarjeta Alimentar. Mientras tanto, también se espera que haya bonificaciones para los jubilados encaminadas a compensar el rezago de la fórmula de movilidad mientras siga vigente, teniendo en cuenta que se prevé la derogación en el proyecto de la “Ley de Bases y Puntos de Partida para Libertad de los argentinos”.

El salario mínimo de Argentina es el penúltimo más bajo de América del Sur, medido en dólares.

¿Cuál es el Salario Mínimo actualmente?

El salario mínimo actual se estableció en septiembre de 2023 con un aumento paulatino que llevó a que la renta básica sea actualmente de 156.000 dólares.

Leer: Di Pace: “Las paritarias van a intentar seguir el ritmo de la inflación, pero es difícil”

En la última convocatoria se modificó la forma en que se calcula y actualiza el SMVM, y si bien hasta esa fecha representaba la mitad del salario promedio de un trabajador durante los últimos seis meses, a partir de ese último aumento comenzó a calcularse. como el 75% del salario medio de un trabajador durante el mismo período de tiempo.

A finales de diciembre, el salario mínimo mensual en dólares del país era el penúltimo más bajo de América Latina, con 152 dólares, según la consultora Statist. Venezuela, con 3,61 dólares, tiene el más bajo de toda la región, en la que Costa Rica lidera la medición, con 687 dólares, con lo que supera en cuatro veces y media a Argentina.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *