En el marco de la 30ª Cumbre de la Unión Industrial Argentina (UIA), el secretario de Coordinación de la Producción, Juan Pazo, anunció un proyecto de Ley de Inversiones Será enviado al Congreso en las próximas horas.
Ante un auditorio repleto de dirigentes industriales, Pazo presentó esta iniciativa como una respuesta concreta a las reiteradas demandas de los empresarios para mejorar la competitividad del sector productivo nacional. “Venimos de una reunión de trabajo, estamos presentando un proyecto de ley para la promoción de inversiones y empleo, tiene seis capítulos, el primero es inversiones productivas, similar a RIGI, pero no sólo por una inversión que supera los US$ 200 millones, sino que también puede tener mayor capilaridad para acompañar el desarrollo de proveedores”, afirmó Pazo.
El proyecto contempla la eliminación de derechos de exportación, aceleración de la depreciación de bienes de capital, simplificación de procesos burocráticos y cambios en la legislación laboral.
Según Pazo, el objetivo es “Desregular, simplificar y proporcionar herramientas para competir libremente”. Este anuncio, realizado durante la conferencia “Una industria productiva en un país competitivo”, fue bien recibido por los presentes, aunque despertó opiniones diversas sobre su alcance y efectividad.
Juan Pazo.
Opiniones del sector empresarial mendocino
Daniel Ariosto, presidente de la Unión Comercial e Industrial de Mendoza (UCIM), aseguró que “El sector industrial está ansioso.. El Gobierno viene haciendo cambios y respeta al pie de la letra su plan”. En ese sentido, advirtió que “con el disenso entendemos que lo macro se ha ido asentando y eso terminará mejorando lo micro”.
“El Gobierno ofrece mejoras a nivel laboral y quiere desarrollar la competitividad, mientras los empresarios piden algo para paliar la recesión“, destacó Ariosto. Por otro lado, destacó que “el Gobierno nos dice que la mejor manera de hacerlo es bajar la inflación, el Riesgo País y mantener el déficit cero”. “Creo que esto se volverá normal y será beneficioso”.
Ver también: Mendoza y una baja “excepcional” en el precio de frutas y verduras
Por su parte, Hugo Tornaghi, enólogo del sur de Mendoza y representante de la Cámara de Comercio de San Rafael, aseguró que “La viticultura se ha visto históricamente afectada por costes logísticos y fiscales. que nos quitan competitividad frente a países como Chile. “Si esta ley aborda la carga fiscal y elimina los derechos de exportación, sería un gran avance”.
Sin embargo, señaló que “la logística no parece estar contemplada y es un tema crucial. Además, necesitamos acuerdos de libre comercio que nos permitan acceder a los mercados internacionales con mejores condiciones. Esta iniciativa, aunque positiva, debe ajustarse a las necesidades específicas de cada sector”.
La industria vitivinícola, uno de los pilares de la producción mendocina.
Desde la Cámara de Empresarios Independientes de la Construcción de Mendoza (CECIM), Dalmiro Barbeito analizó que “Las empresas constructoras, en su mayoría pymes, han sufrido profundamente la inestabilidad económica. La ralentización de las inversiones públicas ha sido un duro golpe, aunque el presupuesto de 2025 promete una recuperación”.
“La reactivación del crédito hipotecario es un paso alentador, pero aún queda mucho por hacer para que la clase media pueda acceder a financiamiento. Esta ley podría ayudar si se enfoca en facilitar el acceso al crédito e incentivar la inversión privada”, afirmó. .
Ver también: Liberalizaron trámites para autorizar aeronaves pequeñas
Por su parte, Gabriel Brega, presidente de la Cámara de Comercio de San Rafael, dijo que “Desde nuestro sector venimos pidiendo desde hace tiempo una ampliación del Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI) para incluir a las PYMES”.
“El anuncio del proyecto es alentador, especialmente si se ultiman la desregulación y los cambios en la legislación laboral. La clave será que estas medidas se implementen rápidamente y generen resultados visibles”, afirmó Braga.
El anuncio de la Ley de Inversiones representa un intento del Gobierno de alinearse con las demandas de los industriales en medio de las críticas del sector. La posible medida genera altas expectativas.
Los sectores industriales esperan noticias sobre el proyecto.
Ver también: Las ventas en los supermercados continúan en todos los