El Foro de Sostenibilidad Vitivincola Argentina 2024 tuvo lugar este 13 de noviembre en Bodega Salentein, ubicada en TunuynProvincia de Mendoza. La propuesta organizada porBodegas de Argentina (BdA) y que este 2024 estuvo enfocado en trabajar “Hacia una cadena de valor sustentable”, contó con la participación de 150 personas; entre los cuales se encontraban representantes de áreas de sustentabilidad vitivinícola, especialistas en la materia, comunicadores y autoridades. El evento, que en esta ocasión estuvo acompañado por FSC Argentina y Andreani, contó con seis charlas y nueve expositores.
“La sostenibilidad se ha convertido en un pilar fundamental para el desarrollo del sector vitivinícola en el país. La adopción de prácticas sostenibles no sólo protege el medio ambiente sino que también ofrece importantes oportunidades económicas; como la reducción de costos a largo plazo, el acceso a nuevos mercados y la mejora de la imagen de las empresas que logran certificar el Protocolo de Sostenibilidad de Bodegas de Argentina”, comenzó destacando Laura Abraham.
A continuación, el ingeniero agrónomo quien es Coordinador de Sostenibilidad de Bodegas de Argentina destacó que este foro es un encuentro muy importante para la discusión e implementación de estas prácticas, ya que reúne a expertos, productores y actores clave que comparten conocimientos y experiencias. “Las charlas tuvieron como objetivo involucrar a todos los actores de la cadena vitivinícola en la sustentabilidad del sector, como proveedores de corcho, empresas recicladoras, productores de vino y proveedores en general. La colaboración y el compromiso con la sustentabilidad permitirán a Mendoza mantener su prestigio como país. líder en producción vitivinícola responsable, asegurando un futuro próspero tanto para el sector, como para la comunidad y el ecosistema”, remarcó Abraham.
En la misma línea, el Director Ejecutivo de BdA, Milton Kuret, reflexionó sobre el camino que viene tomando Bodegas de Argentina. “Es una institución que se ha caracterizado por trabajar con sus asociados a lo largo de toda la cadena de valor; desde los viñedos hasta los lineales, con proveedores y clientes, autoridades y academia. Esta visión holística se ha traducido en el trabajo en Sostenibilidad que se ha realizado desarrollado a lo largo de 15 años El uso eficaz y eficiente de los recursos para la obtención de los mejores productos debe traducirse en beneficios ambientales, económicos y sociales que nos hagan pensar en la viticultura para siempre. Como parte de esta visión global, organizamos este foro cuyo objetivo es hacer realidad. sociedad en su conjunto consciente de los aspectos asociación con instituciones que comparten nuestro propósito, prácticas y herramientas disponibles para iniciar un proceso que a primera vista parece muy complejo, pero que al final se trata sólo de observar, registrar y mejorar nuestros propios hábitos de trabajo”, explicó.
Reflexiones de los expositores del Foro de Sostenibilidad 2024
En esta ocasión, quien abrió el Foro 2024 con la primera charla fue Joana Faria de FSC Portugal. La presentación del profesional, Ingeniero Forestal y de Recursos Naturales, se tituló “¿Y si el vino que elijas ayudara a cuidar nuestros bosques?”. y tuvo como objetivo concienciar sobre la importancia de la certificación FSC en zonas de alcornocales y su impacto ambiental, social y económico. Asimismo, estuvo centrado en promover el abastecimiento sostenible mostrando a las empresas del sector vitivinícola cómo pueden contribuir a una gestión forestal responsable eligiendo productos forestales con certificación FSC.
Cabe mencionar que el Forest Stewardship Council (FSC) es una organización no gubernamental independiente que promueve la gestión responsable, ambientalmente apropiada, socialmente beneficiosa y económicamente viable de los bosques del mundo. Fue fundada hace más de 25 años por un grupo comprometido de ambientalistas, líderes comunitarios y empresas que se unieron para crear un concepto revolucionario: un enfoque voluntario basado en el mercado que mejoraría las prácticas forestales en todo el mundo.
“Trazabilidad y economía circular de materiales reciclables” fue la siguiente charla en este Foro 2024 de Bodegas de Argentina y estuvo a cargo de Leonardo Alvial y Diego Salguero de IDEARSE. “La campaña +RECICLAR+VIDA es una ambiciosa iniciativa de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y Sostenibilidad diseñada para liderar el cambio hacia una gestión de residuos más consciente y comprometida. Se centra en la recogida y reciclaje de corchos de alcornoque, con el objetivo de reducir impacto ambiental y fomento de prácticas sostenibles en toda la cadena de valor No sólo promueve la importancia de separar los residuos en origen, sino que también asegura la trazabilidad de los corchos reciclados, aspecto que refuerza la transparencia del proceso y la confianza de los consumidores. colaboradores”, resaltaron, agregando que con tal acción buscan impulsar la economía circular y contribuir activamente a la inclusión social, educativa y laboral de la comunidad.
Por su parte, Heinrich Burschel y Pedro Olivera, integrantes de Fotosíntesis Argentina, disertaron sobre “Sostenibilidad del Viñedo: oportunidad económica para la neutralidad carbono”, profundizando así en el tema que aborda el capítulo 14 del Protocolo de Sostenibilidad de Bodegas de Argentina.
“La mitigación y compensación en el contexto del cambio climático mostraron soluciones para lograr cambios y evitar emisiones; capturar y almacenar carbono de diferentes maneras con prácticas ya realizadas por la viticultura y para poder valorarlas, medidas sencillas para aumentar el carbono en los suelos. Así como en biomasa, logrando generar adicionalidad respecto a la situación inicial, que no es ni más ni menos que el carbono almacenado. Este punto es la puerta de entrada al mercado internacional de compensaciones (créditos de carbono), que ayudará a acercar a las empresas. neutralidad de carbono”, destacó Burschel y Olivera.
Así, tras el descanso a mitad del Foro, que también sirvió como espacio de networking entre los participantes, le llegó el turno a Jimena Sánchez como amfori. “La presentación abordó cómo la sostenibilidad y el respeto a los derechos humanos en la industria vitivinícola son fundamentales para construir cadenas de suministro éticas y responsables. Explicó cómo la debida diligencia en materia de derechos humanos funciona como una herramienta clave para identificar, prevenir y mitigar riesgos, garantizando prácticas sostenibles en todo el mundo. cadena de valor.También se destacaron las iniciativas y herramientas de amfori, diseñadas para ayudar a las empresas vitivinícolas a implementar procesos de diligencia debida de manera efectiva, cumpliendo con los estándares internacionales y respondiendo a las crecientes expectativas de los consumidores y los mercados. de reputación, Se discutió sobre resiliencia y acceso a nuevos mercados, y cómo el compromiso con los derechos humanos puede fortalecer la sostenibilidad en el sector vitivincola”, explicó el Representante de la Red América Latina amfori.
Luego, la charla “Plataforma digital para potenciar la sustentabilidad del vino argentino”, impartida por Andrés Cohen, de Xircular Zero Net, resumió que este espacio virtual propuesto a través de Bodegas de Argentina ofrece “una solución integral que combina tecnología digital”, espacio-temporal, sustentable. metodologías y enfoque en la economía circular con una propuesta de integración de ecosistemas, orientación a los clientes, con enfoque ESG y responsabilidad ambiental.”
Finalmente, Clara Pritz habló, como representante de Andreani, sobre “La mirada desde la experiencia en la cadena” y remarcó: “Como parte de nuestra cadena de valor, apoyamos a nuestros clientes en fortalecer su ambición climática a través de una logística eficiente y esto nos permite para ofrecer mayor precisión en la rendición de cuentas y reducir riesgos en toda la cadena.”
El Foro Argentino de Sostenibilidad del Vino que realiza cada año Bodegas de Argentina cerró su edición 2024 subtitulada “Hacia una cadena de valor sostenible”, con un agradecimiento a quienes participaron en la redacción y revisión de la versión 4 del Protocolo para el Desarrollo Sostenible de Argentina. Viticultura y con un homenaje a Luis Romito, quien durante décadas fue el referente de todo lo relacionado con la Sostenibilidad dentro de Bodegas de Argentina y recientemente jubilado.
Por parte de Bodegas de Argentina estuvieron presentes su presidente, Walter Bressia; el Director Ejecutivo, Milton Kuret; la Coordinadora de Sostenibilidad, Laura Abraham; el responsable de la Comisión de Sostenibilidad y director general de Trivento, Marcos Jofr; el Gerente de Relaciones Institucionales, Walter Pavón y la Coordinadora de Comisiones Técnicas, Laura Alturria. Además, el ministro de la Producción de Mendoza, Roberto Vargas Arizu, acompañó el foro con un mensaje de gobierno.