Dos proyectos mineros en la provincia de San Juan recurren a probar una nueva forma de extracción de cobre, que permite Reducir drásticamente el uso de agua hasta en un 70%. Dos grandes empresas colaborarán para implementar el nuevo modelo de extracción.
La empresa Nutonfilial del grupo Ro Tinto, de capital británico, desarrolló un nuevo sistema de extracción de cobre, el cual transfirió a la empresa Alta, que opera un proyecto minero en Calingasta.
La idea es que ambas empresas realizar pruebaspara determinar si el sistema patentado de Nuton se puede utilizar en el proyecto Calingasta.
Calingasta será el segundo proyecto minero en San Juan que se enfoca en el uso de sistemas que reduzcan el impacto ambiental. El primero fue Los Azules.
Ver también: Bitcoin se estanca en 41.700 dólares y se habla de un retorno por debajo de los 40.000
De aprobarse el uso de este sistema, se reducirá el uso de agua dulce en un 70%, además de una reducción del consumo energético y establecer un modelo de producción más baratocon subproductos estables.
como eslogan El diario de Cuyo., la intención de las dos empresas es poder aprovechar el modelo desarrollado por Nuton para la extracción de cobre en San Juan. El primero en adoptar este modelo como prueba fue McEwan Copper, quien está a cargo del proyecto Los Azules.
El procedimiento que se utilizará es realizar pruebas, para determinar si se pueden Usa bacterias para separar el cobre de la roca.. Esto sería posible gracias al modelo desarrollado por Nuton, que desarrolló una tecnología biológica patentada, Uso de cultivos de microorganismos en pilas de lixiviación.
Los microorganismos son activados por el medio ácido y empiezan a corroer la roca, donde no se encuentra cobre, quedando una piedra similar a la piedra pómez. Luego, con ácido sulfúrico se podría extraer más material.
El gerente de Altar, Javier Robeto, afirmó que los resultados que se han obtenido en otros lugares como Perú son muy buenos.
Te puede interesar: El Gobierno cancelará 27 mil planes de Impulso al Trabajo
El proceso que se propone utilizar es similar al proceso de lixiviación que se realiza con el oro, excepto que, en lugar de utilizar cianuro para separar el material de la roca, Se utiliza ácido sulfúrico, lo que permite utilizar un 70% menos de agua.