Los informes empresariales advierten sobre Golpe que la recesión está dando a las pequeñas y medianas empresas en Argentina. La caída de las ventas y el cierre de empresas son algunos de los fenómenos más destacados de estos primeros seis meses del año.
El Confederación Argentina de la Mediana Empresa (VINO) y el Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) mostró índices de cómo la recesión ha impactado al sector y está golpeando a las empresas más pequeñas.
La ENAC elabora un duro informe sobre el alcance de la recesión “ordenada” por el presidente Javier Milei. Con una mirada crítica al plan económico, los empresarios detallaron que Un total de 10.000 pymes cerraron en los últimos seis meses.
Este dato surge de un corte transversal de datos y de la recopilación de números publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), que muestra un desplome económico similar al de 2020, durante la pandemia.
El sector de las PYME ha sido uno de los más afectados por la recesión.
Además, hicieron una comparación con los datos proporcionados por la Secretaría del Trabajo de la Nación de despidos en el sector privado; del Banco Central (BCRA) que publicó el detalle de que el correo mostró hace apenas dos semanas, donde se reveló que hay 400.000 cuentas nómina menos; e información de la Administración de Ingresos Públicos Federales (AFIP).
El objetivo de este informe, realizado por la Asociación de Empresarios Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC), es denunciar públicamente que “Milei y (Luis) Caputo destruyeron 10.000 pymes en 6 meses”, según el propio comunicado.
Ver también: El consumo se desplomó y se cerraron 400 mil cuentas salariales
Los empresarios destacaron que “advertimos al Congreso Nacional y al Gobierno Nacional que esa no era la salida a los problemas de la Argentina, no nos escucharon y ahora el daño está hecho”.
Si bien agregaron que “este experimento libertario está destruyendo 50 Pymes por día en Argentina sin un plan o rumbo económico que genere certeza sobre el clima de negocios para poder desarrollar nuestra actividad económica en paz”.
La recesión, que por ahora no da señales de haber tocado fondo, ya ha provocado que el consumo caiga al nivel más bajo desde 2001 y está provocando una fuerte caída del empleo, con cifras de desempleo de cientos de miles.
En la misma línea se encuentran algunos datos revelados por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) respecto de la “Índice de ventas minoristas”lo mismo cayó un 21,9% interanual en junio y acumula una caída del 17,2% en el primer semestre.
La variación interanual muestra una fuerte caída en las ventas.
Además, en una encuesta difundida por la misma entidad, el principal obstáculo que enfrentan las empresas es la “falta de ventas”. Casi 6 de cada 10 empresarios encuestados eligieron esta dificultad por encima de “elevados costes de producción”, “dificultades para acceder al crédito” y “problemas de confianza”, entre otras.
La CAME expresó que la falta de ventas es el principal problema citado por los empresarios.
Desde ENAC criticaron directamente la gestión económica del Gobierno y señalaron que “la recesión ordenada por el presidente Milei y ejecutado por el Ministro de Economía Luis Caputo” pasó de ser de un país “que crea 8.600 empresas al año” a uno que “destruye su equivalente en la mitad de tiempo”.
Finalmente, concluyeron señalando que legislan “para el capital extranjero o promueven pactos refundadores y grandes alquimias económicas” para “compensar la pobreza, el desempleo, la caída del poder adquisitivo”.
Ver también: El pasaje de bus en Mendoza aumenta a $650