Todos en el mundo empresarial deben comprender cómo se perciben los productos en el mercado para poder crear estrategias que les ayuden a alcanzar el éxito. Para ello existen diversas herramientas o técnicas, como por ejemplo mapa de posicionamiento del producto.

Es una representación visual que ilustra la posición de un producto en relación con otros competidores en el mercado y que sirve como brújula estratégica para las empresas, al identificar oportunidades de diferenciación, fortalezas y áreas de mejora.

Al considerar variables clave como los atributos del producto, el segmento de mercado, la imagen de marca y el ciclo de vida empresarial, el mapa facilita la toma de decisiones informadas. Así, las empresas pueden ajuste sus estrategias para maximizar su atractivo y destacar en la mente de los consumidoresadaptarse a los cambios del mercado y lograr una ventaja competitiva sostenida en el tiempo.

Estructura básica de un mapa de posicionamiento.

Un mapa de posicionamiento se estructura en dos ejes (uno vertical y otro horizontal) que se cruzan. En los extremos de estos ejes defines los valores extremos de los parámetros que deseas analizar:

Características clave

Es fundamental seleccionar atributos del producto que sean significativos para su público objetivo, ya que estos atributos diferenciarán su producto de otros en el mercado. Por ejemplo, en una marca de comida vegana, podrías centrarte en atributos como el precio y la variedad para comparar con otras marcas. Conocer la posición de tus competidores es fundamental para el posicionamiento efectivo de tu marca.

Determinación de valores

Debes definir si cada característica de tu producto es superior o inferior en comparación con tus competidores. Crear múltiples mapas de posicionamiento utilizando diferentes conjuntos de atributos le brindará una visión más amplia del mercado y su posición en él.

Tipos de mapas de posicionamiento

Existen varios tipos de mapas de posicionamiento, cada uno diseñado para abordar diferentes aspectos del mercado y la percepción del consumidor. Entre los más importantes destacamos:

  1. Mapa del producto: Se centra en la posición relativa de los productos en función de atributos específicos como calidad, precio o características únicas.
  2. Mapa de marca: Muestra cómo se perciben las marcas en relación con sus competidores. Las dimensiones pueden incluir calidad percibida, confianza, innovación y otros atributos de la marca.
  3. Mapa competitivo: Se centra en la posición de la empresa en comparación con la competencia en términos de estrategias de mercado, fortalezas y debilidades.
  4. Mapa de segmentos de mercado: Examina cómo se perciben los productos o marcas dentro de un segmento de mercado específico, considerando las necesidades y preferencias de ese grupo demográfico.
  5. Mapa de precios y valores: Evalúa la percepción de los consumidores sobre la relación entre el precio de un producto y el valor que ofrece, ayudando a posicionar los productos en el espectro de precios.
  6. mapa geografico: Relaciona la posición de productos o marcas con base en la ubicación geográfica, considerando preferencias regionales y culturales.
  7. Mapa temporal: Examina cómo cambia la percepción de un producto con el tiempo, especialmente en términos del ciclo de vida del producto.

Por ejemplo, en el siguiente mapa de marca podemos ver un comparación de Xiaomi con su competenciateniendo en cuenta la durabilidad y los parámetros de estilo/diseño:

Ejemplo de mapa de posicionamiento de Xiaomi. Fuente: punto central.

en este otro ejemplo de mapa competitivopodemos ver un mapa de posicionamiento de estrategias de marketing tomando las variables costo y rentabilidad:

Ejemplo de mapa de posicionamiento de una estrategia de marketing. Fuente: Hubspot.

Es esencial reconocer la naturaleza dinámica y única de cada caso. La asignación de variables para los mapas no sigue un modelo específico; Depende de factores específicos, como las características distintivas del producto, el segmento de mercado al que se dirige y el momento particular del ciclo de vida de la empresa.

Flexibilidad en selección de variables permite una representación más precisa y adaptada a la realidad de cada situación, asegurar que el mapa capture efectivamente la posición relativa del producto en el mercado y proporcione una base estratégica sólida para la toma de decisiones.

5 pasos para crear un mapa de posicionamiento

Teniendo en cuenta estos 5 pasos, podrás no sólo visualizar la posición de tu marca en el mercado, sino también tomar decisiones informadas para optimizar tu estrategia y destacarte de la competencia. Recuerda que personalizar el mapa según las características específicas de tu sector es fundamental para obtener resultados relevantes.

1. Análisis de ventajas competitivas

Identificar las principales ventajas competitivas de su producto o servicio. Pregúntese por qué los consumidores eligen su producto y qué necesidades o deseos satisface. Este análisis detallado le proporcionará información valiosa.

2. Investigación de mercado

Examina a fondo tu mercado y repite el análisis de la ventaja competitiva, pero esta vez centrado en otras marcas. Identifique quién lidera el mercado, las estrategias de precio y calidad de sus competidores y cualquier factor que los haga destacar.

3. Diseño de mapas

Traza el mapa en papel o en una computadora. Utilice dos ejes que se crucen con una línea vertical (eje X) y una línea horizontal (eje Y). Elige cuidadosamente los atributos que ocuparán cada eje. Para un mapa de posicionamiento genérico se recomienda seleccionar variables como calidad y precio.

4. Ubicación de las marcas en el mapa.

Coloca tu marca y las marcas de la competencia en cada uno de los cuadrantes del mapa. Busca identificar un espacio vacío dentro del mercado donde tu marca pueda destacarse. Es importante comprender cómo otras empresas ofrecen servicios similares y encontrar oportunidades de diferenciación.

5. Análisis y ajustes estratégicos

Analiza el mapa resultante y evalúa la posición de tu marca. Busque áreas de oportunidad, identifique fortalezas y debilidades y considere ajustes estratégicos para mejorar su posición. La flexibilidad y la adaptabilidad son claves, ya que la dinámica del mercado puede cambiar con el tiempo.

Foto: freepik.

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal Telegrama

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *