El miopía Es uno de los trastornos de la visión más comunes, que se refiere a la incapacidad de ver con claridad los objetos lejanos. Pero ¿qué significa cuando lo llevamos al mundo del marketing? El la miopía de marketing Es un concepto que nació en 1960 de la mano de teodoro levittEconomista y profesor estadounidense, en un artículo publicado en harvard negocio Revisar titulado “La miopía de marketing”. El término se refiere a cuando las marcas se centran en las características de los productos o servicios que venden, en lugar de centrarse en las necesidades reales de los consumidores.
Confundir los objetivos de la empresa con las necesidades del cliente.
Levitt menciona este término para explicar por qué muchos las empresas fracasan en la estrategia de ventas de su producto. Esto es porque Se centran en lo que creen que quiere el cliente, cuando en realidad se centran en lo que ellos mismos necesitan.. Esta pérdida de visión les impide comprender las verdaderas necesidades del cliente, por lo que no pueden alcanzarlas.
Partiendo de esto podemos entender que la miopía del marketing se traduce en la falta de capacidad que tiene una empresa a la hora de fijar los objetivos de sus estrategias de marketing, y expone una falta de claridad al tomar decisiones.
Este nuevo concepto fue muy relevante en el momento de la publicación, ya que el sector se encontraba en una etapa de cambio. Recordemos que para llegar al marketing que conocemos hoy, esta práctica ha pasado por varias etapas. Las reflexiones de Levitt fueron el puntapié inicial del llamado Marketing 2.0, que se centra precisamente en satisfacer las necesidades de los consumidores y no las de las empresas.
¿Qué puede causar la miopía del marketing?
existir muchos factores que pueden nublar la visión de los equipos de trabajo y hacer que una estrategia caiga dentro de este plazo.
Por ejemplo, el caso de una empresa que se encuentra en un entorno de amplia competitividad y crecimiento, pero considera que no le afectará. Este tipo de soberbia no permite a la empresa (o profesional) ver la necesidad de adaptación que requiere el entorno en el que se encuentra, dejándola en una posición desventajosa ante futuros cambios. Además, sin tener en cuenta la evolución de la cultura del consumo Representa un punto base para caer en una situación de miopía del marketing.
Ejemplos de casos de empresas afectadas por la miopía del marketing
A lo largo de la historia podemos encontrar diversos ejemplos de marcas que se vieron afectadas por las causas que mencionamos anteriormente, dando lugar a claros casos diagnosticados de miopía del marketing.
nokia
Durante años esta empresa se posicionó entre los líderes en telefonía móvil, presentando modelos innovadores y divertidos, adaptados a su público general. Anclada en este éxito, Nokia no supo adaptarse a la llegada de la telefonía digital, quedando por detrás de los avances tecnológicos de su competencia. Así, aunque sigue presente dentro de la industria, su participación es mínima.
Kodak
Esta reconocida marca se dedicaba a ofrecer servicios y accesorios relacionados con la fotografía, desde revelados hasta películas, cámaras fotográficas, etc. Algo que en su momento tenía una gran demanda. Sin embargo, con el desarrollo tecnológico, las cámaras de película pasaron a ser cosa del pasado, dando lugar a las cámaras digitales e incluso a los dispositivos móviles. Mostrando resistencia a este cambio, Kodak no exploró estos nuevos campos de negocio, quedando fuera del mercado ante la nueva competencia.
Industria del cine
Cuando Internet irrumpió en los hogares, el cine no supo o no quiso ver la importancia de este nuevo fenómeno. Por ello, en un principio rechazó adaptar sus productos a este formato porque no quería cambiar la esencia del producto. Sin embargo, iban perdiendo de vista las necesidades de una audiencia que empezaba a navegar a diario y también empezaba a consumir contenidos relacionados con el mundo del cine y la televisión, realizando descargas ilegales. Con el tiempo, Netflix acabó suplantando esta necesidad y la industria cinematográfica no tuvo más remedio que adaptar sus obras a este nuevo formato. Actualmente existen varias plataformas bajo demanda y ahora es posible ver películas e incluso estrenos en Internet.
Esta falta de visión, o negación ante el cambio, hizo que las grandes empresas perdieran mucho dinero y tiempo a lo largo de la historia. Quizás esto también esté sucediendo hoy en día, por ejemplo, con la falta de actividad en redes sociales de algunas marcas o con la falta de evolución en el servicio de venta online.
¿Conoces algún otro que te gustaría compartir? Os leemos 🙂.
Imagen: descargar
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal Telegrama