El compromiso de marketing se refiere a la capacidad de una marca o empresa para Crea una conexión emocional y significativa con tu audiencia., haciendo que las personas se interesen, se involucren y se sientan conectadas con lo que ofrece la marca. De esta forma, los clientes no sólo compran un producto o servicio, sino que también se sienten comprometidos, participan de las diferentes acciones de la empresa y tienen una relación de largo plazo con la marca. El compromiso busca crear lealtad y fidelidad entre los consumidores generando interacciones y experiencias que los hagan sentir valorados y parte de la comunidad de la marca.

Compromiso, la clave del compromiso

Compromiso, es la primera palabra con la que se relaciona, específicamente la que el cliente adquiere con una marca a través de canales online; con especial relevancia para el redes sociales.

Ha sido precisamente desde que las empresas tomaron conciencia de la importancia de las redes sociales cuando la palabra engagement se ha integrado en la jerga del sector. Conéctate con el cliente, crea una relación de confianza e interés con él durante su adquisición y fidelización, es el eje fundamental del compromiso, pero va más allá. Detectar las emociones del cliente, su pensamiento respecto al contenido de la empresa o su reacción ante una noticia se convierten en elementos esenciales para generar este compromiso.

Cómo medir el compromiso

Al integrar este concepto, lógicamente es imprescindible medirlo y en algunas ocasiones optamos por monitorizar el número de Me gusta, reacciones, comentarios o acciones., siendo estos datos una medición accesible. En cualquier caso, es importante tener en cuenta que estos parámetros no aclaran del todo el misterio de cómo es la relación con el cliente. Una visión global del engagement busca profundizar aún más en este conocimiento de los sentimientos e ideas que la marca genera en sus consumidores.

Otros indicadores utilizados para medir el compromiso incluyen el tiempo promedio pasado en la página, el número de páginas vistas por visitante o el Porcentaje de rebote.

Compromiso y redes sociales

Las redes sociales son uno de los campos en los que más se aplica el concepto de engagement. Actualmente, la forma más extendida de calcular el engagement en este ámbito es la que propone la suma global del número de me gusta, comentarios y compartidos de la publicación de una marca entre su número de seguidores.

En esta fórmula, cual es el mas usadoesta siendo premiado el mismo valor para todas las interacciones, cuando cada uno de ellos presenta un nivel diferente de conexión con el usuario. Por ejemplo, compartir una publicación implica que el usuario aprueba su contenido y lo respalda para mostrárselo a otros, y un me gusta simplemente muestra cierto interés en él.

Sin embargo, como modelo más eficaz que la suma de las interacciones que aportamos esta otra fórmula, en la que ponderamos cada tipo de interacción. En este caso, el valor total de seguidores se descarta para el denominador, porque incluso si hay una gran cantidad de seguidores No siempre es posible llegar a todos con el mismo contenido. En cambio, tomamos en cuenta la cantidad de personas que han visto la publicación y su alcance.

De esta forma, al tener un valor específico para cada interacción y contrastarlo con el número de personas que han visto la publicación, es posible lograr un resultado más realista sobre el compromiso. Dicho esto, sólo queda dar el impulso necesario para que se produzcan interacciones.

Y ojo, porque en cada red social habrá un objetivo diferente a conseguir: mientras que en Facebook y Twitter un buen ratio de engagement estaría entre el 0,5% y el 1%, en Instagram si tienes esos números te puedes poner a llorar. En Instagram, tu objetivo es tener entre un 3,48% y un 6,67% de porcentaje de participación.

En cualquier caso, más allá del cálculo en sí, lo fundamental será apostar por una de las fórmulas, mantenerla en el tiempo y ver su evolución.

Compromiso más allá de las redes sociales

Pero además de este océano de me gusta y compartidos, hay otras áreas en las que podemos utilizar este concepto. En concreto, estos serían los indicadores más habituales para medir el engagement:

  • Tasa de clics (CTR): En eso correo de propaganda y campañas publicitarias, puedes medir cuántas personas hacen clic en tus enlaces o anuncios en comparación con el número total de personas que los vieron. Tal como te dijimos en «cómo calcular el CTR«Cuando realizamos una campaña de publicidad online, ya sea en portales de búsqueda (Google por excelencia), o en redes sociales como Facebook o Twitter, podemos encontrar varias métricas que nos ayudan a entender la interacción y actividad de nuestros clientes en Internet. CTR = (NÚMERO DE CLIC / NÚMERO DE IMPRESIONES) x 100
  • tiempo en el sitio web: El tiempo que los visitantes pasan en su sitio web es una señal de su interés. Puede utilizar herramientas de análisis web como Google Analytics para realizar un seguimiento de esto.
  • Porcentaje de rebote: Esta métrica muestra cuántos visitantes abandonan su sitio web sin interactuar con él. Una tasa de rebote baja suele indicar una mayor participación.
  • Comentarios y reseñas: Las opiniones y reseñas de los clientes son una forma de medir el compromiso, ya que reflejan la satisfacción del cliente y el compromiso con su marca.
  • Participación en eventos o encuestas: Si organiza eventos o encuestas, la cantidad de personas que asisten o responden puede ser una medida de participación.
  • NPS (Puntuación neta del promotor): Es una métrica que mide la disposición de los clientes a recomendar su marca a otros. Los clientes promotores son un signo de alto compromiso.
  • Contenido generado por el usuario (CGU): Cuando los clientes comparten fotos, videos o comentarios relacionados con su marca, demuestran un alto nivel de compromiso con usted.
  • Conversaciones y mensajes directos: Si los clientes se comunican directamente con su marca a través de correos electrónicos, mensajes de redes sociales, chat, etc.
  • Repetir ventas: Por supuesto, no existe ningún parámetro que refleje mejor la fidelidad de un consumidor a una marca que la repetición de compra.

Tendencias en el compromiso

Por supuesto, el concepto de engagement evoluciona con el tiempo, generando tendencias en torno al mismo que intentan captar de forma más realista la relación entre usuario y marca.

Y todo esto para lograr relaciones que perduran en el tiempo porque la conversación con el cliente siempre ha sido la clave, desde las explicaciones de un dependiente en una tienda física hasta las respuestas de un administrador de la comunidad, desencadenar Una reacción positiva por parte del consumidor es la pieza imprescindible.

Foto: descargar

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal Telegrama

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *