El Gobierno de Mendoza declaró este jueves la Emergencia Agropecuariapara los departamentos de los cuatro oasis productivos, debido a las graves contingencias climáticas que afectaron 15 zonas de la provincia.

Según los datos revelados por la Dirección de Contingencias Climáticas, se declaró Emergencia en toda la provincia hasta el 31 de marzo de 2025. ¿Qué significa esta declaratoria y cómo deben proceder los productores afectados?

El subsecretario de Agricultura y Ganadería de Mendoza, Sergio Moralejodialogar con el correo y explicó que con esta medida “buscamos “proteger al productor para que pueda trabajar todo el año”.

“La Ley de Emergencia que tiene la Provincia es una protección a los productores primarios, ante una contingencia climática”, comentó Moralejo.

Ver también: Paritarias: un banquero ganará más de $900.000 en enero

Luego, el procedimiento se desencadena por fenómenos climáticos que afectan las zonas productivas. “Cuando ocurren accidentes climáticos, que pueden ser heladas, granizo, viento zonda y otros, esto causa daños. En base a eso, la Dirección de Contingencias Climáticas dice que se debe declarar Emergencia en esos distritos”, explicó.

¿Qué deben hacer los productores?

Una vez ocurrido el incidente, los productores deberán declarar los daños recibidos, tanto en la página web de CC (Contingencias Climáticas), como en las sedes de cada región. “El productor debe presentar un informe de daños en el sitio web de CC. Ingrese con su número de RUT (Registro Único de la Propiedad), y complete los datos de propiedad y daños.” mencionó el funcionario, agregando que “Luego enviamos un experto para verificar el monto del daño.porque hasta ese momento sólo tenemos un mapa o una foto del radar, pero no sabemos cuál fue el daño”, explicó.

Piedras del tamaño de un huevo.

Para que una propiedad entre en Emergencia debe tener más del 50% de daño. Si supera el 79%, entra en Desastre Agrícola.

“La diferencia es que, Cuando tienes un 50% de daño, causa daño, pero puedes seguir funcionando. Cuando superas el 80% te quedas sin nada”, explicó Moralejo.

¿Qué beneficios obtiene el productor?

Esta situación de Emergencia activa “un mecanismo previsto en la Ley, que contempla que el productor pagar menos por el aguaSi es de Emergencia, pagas una parte y la otra parte la paga el Estado. Lo mismo con la factura energética, en el caso de tener pozos con bomba de extracción.. Al mismo tiempo, Se posponen vencimientos en organismos públicos, como el Fondo para la Transformación y el Crecimiento o Fiduciaria Mendoza. También Se lanzan líneas de crédito. para casos de emergencia.

Otro beneficio es que Los impuestos sobre bienes inmuebles y automóviles ya no se pagan y las fechas de vencimiento se trasladan al año siguiente.

Daños por granizo a los cultivos.

A su vez, el productor ingresa a un protección legal en la que ninguna agencia puede ejecutar al productor por falta de pagotanto en cajero automático, como en Fiduciaria Mendoza, etc.

También está la declaratoria de Emergencia Nacional. Solicitamos una reunión de la Comisión Nacional de Emergencia Agropecuaria, donde vayan todas las provincias y cada una exponga su caso. Allí, la Secretaría de Agricultura de la Nación firma la declaratoria de Emergencia Nacional, que Permite que ocurran los mismos efectos para organismos nacionales, como AFIP, Banco Nación, etc.

Primero tiene que ser la presentación provincial, luego se hace la presentación nacional.

Para que los productores puedan volver a trabajar, existen líneas de crédito de capital de trabajo. Pero también existe el seguro agrícola. El gran problema que tiene este seguro es que se lo come la inflación, Pero si el productor es previsor, en caso de Emergencia, tendrá una cantidad extra para poder volver a trabajar.

Localidades en Emergencia y Desastre

Hay localidades donde pueden coexistir la declaratoria de Emergencia y la declaratoria de Catástrofe. Según el texto de la declaración, existen distritos en diferentes departamentos que Aparecen tanto en los distritos en Emergencia Agrícola, como en la lista de Desastre.

“La diferencia está en los daños a cada propiedad”., explicó Moralejo. ¿Cómo funciona esto? “Según Contingencias Climáticas el radar puede marcar una cosa, pero luego el daño puede ser diferente. Por ejemplo: Un manguito de piedra puede afectar más a un inmueble que a otro, aunque estén muy juntos, por el simple hecho de que el manguito de piedra es una tira, lo que puede provocar daños en un lado y, al cabo de unos metros, puede que ni siquiera caiga.. No ocurre lo mismo con las heladas, que son un fenómeno generalizado en una determinada localidad”, detalle

Con la declaratoria de Emergencia estamos protegiendo al productor para que pueda trabajar el resto del año. Porque hay que pagar el agua, hay que pagar la luz del pozo, los impuestos, que el productor deja de pagar y empieza a pagarle al Estado. Es una transferencia patrimonial, en la que el Estado paga los costos del productor. La luz y los impuestos se pagan igual, pero los paga el Estado”, comentó el funcionario, quien enfatizó que son esfuerzos financieros que hace el Estado para que el productor pueda seguir trabajando.

Te puede interesar: Rosendo Fraga criticó el discurso de Milei: “No creo que sea efectivo”

“La ayuda no es sólo ir y entregar algo así, sino también, Lo que el productor deja de pagar es una gran ayuda que brinda el Estado“, él afirmó.

Finalmente, el subsecretario de Agricultura y Ganadería de Mendoza explicó que la duración de la declaratoria de Emergencia, hasta marzo de 2025, se debe a ““que abarca todo el ciclo agrícola siguiente, que siempre se toma de marzo a marzo”.

Distritos cubiertos por la declaratoria de Estado de Emergencia Agrícola

Región central:

San Carlos: Chilecito, Eugenio Bustos, La Consulta, Pareditas y Villa San Carlos.

Tunuyn: Campo Los Andes, Colonia Las Rosas, El Algarrobo, El Totoral, La Primavera, Las Pintadas, Los árboles, Los Chacayes, Los Sauces, Tunuyn, Villa Seca y Vista Flores.

Tupungato: Cordón del Plata, El Peral, El Zampal, El Zampalito, Gualtallary, La Arboleda, La Carrera, San José, Tupungato y Villa Bastias

Región del este:

junio: Algarrobo Grande, Alto Verde, Junín, La Colonia, Los Barriales, Medrano, Mundo Nuevo, Phillips y Rodríguez Peña.

Rivadavia: Andrade, El Mirador, La Central, La Libertad, Los Tréboles, Los Campamentos, Medrano, Mundo Nuevo, Rediciones, Rivadavia y Santa María de Oro.

San Martín: Alto Salvador, Alto Verde, Buen Orden, Chapanay, Chivilcoy, El Divisadero, El Espino, El Ramblón, Las Chimbas, Montecaseros, Nueva California, Palmira, San Martín y Tres Porteas.

Santa Rosa: 12 de octubre, La Dormida, Las Catitas y Santa Rosa.

Region del norte:

Guaymallén: Buenas Noticias y Km 11.

Las Heras: Capdevilla, El Algarrobal y Las Heras.

lavalle: Costa de Araujo, El Carmen, El Chilcal, El Plumero, El Vergel, Ing. Gustavo Andrés, Jocol, Jocol Viejo, La Palmera, La Pega, Las Violetas, Paramillo, San Francisco, Tres de Mayo y Tulumaya.

Luján de Cuyo: Agrelo, Carrizal, Perdriel, Ugarteche y Vistalba. Maip: Barrancas, Coquimbito, Cruz de Piedra, Fray Luis Beltrán, Lunlunta y San Roque. Región del sur

General Alvear: Alvear Oeste, Bowen, Gral. Alvear y San Pedro de Atuel.

San Rafael: Caada Seca, Pintura Benegas, Pintura Nacional, El Cerrito, Goudge, Jaime Prats, La Llave, Las Paredes, Monte Comn, Rama Cada, Real del Padre, San Rafael y Villa Atuel.

Distritos cubiertos por la declaratoria de Estado de Desastre Agropecuario

Región central:

San Carlos: Chilecito, Eugenio Bustos, La Consulta, Pareditas y Villa San Carlos.

Tunuyn: Campo Los Andes, Colonia Las Rosas, El Algarrobo, El Totoral, La Primavera, Las Pintadas, Los árboles, Los Chacayes, Los Sauces, Tunuyn, Villa Seca y Vista Flores.

Tupungato: Cordón del Plata, El Peral, El Zampal, El Zampalito, Gualtallary, La Arboleda, La Carrera, San José, Tupungato y Villa Bastias

Región del este:

junio: Algarrobo Grande, Alto Verde, Junín, La Colonia, Los Barriales, Medrano, Mundo Nuevo, Phillips y Rodríguez Peña.

Rivadavia: Andrade, El Mirador, La Central, La Libertad, Los Tréboles, Los Campamentos, Medrano, Mundo Nuevo, Rediciones, Rivadavia y Santa María de Oro.

San Martín: Alto Salvador, Alto Verde, Chapanay, Chivilcoy, El Espino, El Ramblón, Las Chimbas, Montecaseros, Nueva California, San Martín y Tres Porteas.

Santa Rosa: 12 de octubre, La Dormida, Las Catitas y Santa Rosa.

Region del norte:

Las Heras: Capdevilla y El Algarrobal.

lavalle: Costa de Araujo, El Carmen, El Chilcal, El Plumero, El Vergel, Ing. Gustavo Andrés, Jocol, Jocol Viejo, La Palmera, La Pega, Las Violetas, Paramillo, San Francisco, Tres de Mayo y Tulumaya.

Luján de Cuyo: Agrelo, Carrizal, Perdriel y Ugarteche.

mapa: Barrancas, Coquimbito y Fray Luis Beltrán.

Región del sur:

General Alvear: Alvear Oeste, Bowen, Gral. Alvear y San Pedro de Atuel.

San Rafael: Caada Seca, Plaza Benegas, Plaza Nacional, El Cerrito, Goudge, Jaime Prats, La Llave, Las Paredes, Monte Comn, Rama Cada, Real del Padre y Villa Atuel.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *