Casi ninguno de los escenarios que se barajaban antes de este domingo hablaba de una victoria de Sergio Massa. Tampoco en el mercado: las hipótesis iban desde una victoria en la primera vuelta de Javier Milei incluso una segunda vuelta que se suponía enfrentaría a los libertarios contra los peronistas. Finalmente se dará este último escenario, aunque el favorito es Massa, el ministro de economía con la inflación más alta del continente.
El día después eleccionesél dólar azul Abrió a valores similares a los del viernes: unos $1.100 a la venta en el microcentro mendocino. Mientras tanto, los inversores optan por vender activos nacionales y la bolsa argentina cae un 9,67%.
Massa retomó su labor como ministro para llegar a la segunda vuelta con sus posibilidades intactas. El candidato de Unión por la Patria se reunió por la mañana con su equipo para planificar las medidas económicas a tomar en las próximas semanas. Consultados por este medio, especialistas en la materia estiman que el inflación sigue subiendo, pero dólar azul No hay que valorarlo demasiado.
Para el economista Marcelo Licanicespecializada en comercio exterior y dólar, hay dos posibilidades de rumbo económico desde hoy hasta el 19 de noviembre -día del balotaje-: “Una, Massa intenta reducir la diferencia entre el dólar oficial y azul y hace una devaluación. Segundo, no hace absolutamente nada de aquí a las elecciones, ya que el intercambio que arregló con los chinos le bastará para las próximas 3 o 4 semanas”. El especialista optó por lo segundo.
Massa planifica las próximas cuatro semanas hasta la segunda vuelta.
Sobre él dólar azulDijo que a su juicio “lo van a tener a punta de pistola para que no aumente mucho, y van a mantener el dólar oficial (que Massa devaluó el día después de perder las PASO). Ese es el escenario que creo”. va a jugar”, añadió Licanic, aunque recordó que el escenario puede variar de un día para otro.
Ver: YPF aumentó la gasolina pese al acuerdo de congelar hasta noviembre
En el mismo sentido se expresó ante la consulta del CORREO el economista Paula Pa Ariet. Si bien destacó que “los bonos se están derrumbando” y que eso implica que “el mercado no ha tomado de la mejor manera la elección de los argentinos por Massa”, también sostuvo que no ve un cambio de rumbo económico.
En cualquier caso, Ariet cree que el ministro repetirá la estrategia que adoptó tras las primarias: “Si miras los resultados, Massa devaluó, generó inflación y ganar. Por eso te diría que se devaluará, generará emisiones, inflación, y él ganará. “No veo hoy que vaya a pasar algo diferente a lo que ya pasó, porque funcionó”.
El Gobierno intentará mantener a raya al dólar blue cueste lo que cueste.
El período previo a las elecciones estuvo plagado de incertidumbre, con problemas de suministro en los supermercados y largas colas en las tiendas de electrodomésticos. Todos anticipando lo que se esperaba fuera un lunes furioso. Rubén David, propietario del mayorista Oscar David, afirmó que el día empezó “más tranquilo de lo normal, más normal que en los últimos cinco días. Pero bueno. Sabíamos que hoy hay que empezar de nuevo, como siempre. Hay que seguir trabajando, con muchas ganas”. “. adelante. Eso es lo que hicimos. No cambiamos la política que siempre habíamos implementado. Tuvimos toda la mercancía en exhibición la semana pasada y esta semana ya estamos reponiendo lo vendido el sábado para volver a tener negocios llenos”, agregó el empresario.
Leer: ¿A cuánto cotiza el dólar blue en Mendoza “el día después”?
El dueño del mayorista de Godoy Cruz dijo que en los días previos se dio el fenómeno en el que los mendocinos intentaron cubrirse y compraron directamente todo lo que iban a consumir en el mes: “Todo lo que está adelantado en el consumo, no lo consigues”. No comprar más tarde: “Los consumidores hacían compras temprano y sabíamos que esto había que consumirlo y el próximo mes habría menos ventas”.
José Vargas, economista y director de la consultora Evaluecon, dijo que esto se normalizará. “Era una manera de protegerse de ciertos sectores. Un escenario probable era que Milei ganara en primera vuelta. Y, sin saber lo que podría pasar el lunes, con un Gobierno derrotado, evidentemente prefirieron cubrirse y esperar una decisión”. Escenario más claro. Ahora “lo es y gracias a eso la cadena productiva, con los aumentos, los reordenamientos, tenderá a normalizarse un poco”.
Si bien es probable que haya menos volatilidad y menos incertidumbre, Vargas anticipó que “vamos a seguir teniendo presión sobre los niveles de inflación”. inflación porque hoy ya volvimos a tener aumentos de combustible para el desayuno, y tenemos una inercia muy fuerte.
Te puede interesar: YPF aumentó la gasolina pese al acuerdo de congelar hasta noviembre