El proyecto de “Ley de Bases” propuesto por el Gobierno nacional, que ya cuenta con la media aprobación en la Cámara de Diputados, incluye el “Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI)Actualmente, este proyecto se encuentra en debate en el Senado y se espera que próximamente sea discutido en la Cámara.

¿Qué es RIGI y cuál es su impacto?

Él RIGI Es un régimen regulatorio diseñado exclusivamente para grandes inversionesdefiniéndolos como aquellos que superan los 200 millones de dólares. Este régimen tiene como objetivo atraer inversiones en sectores estratégicos como la agroindustria, la infraestructura, la silvicultura, la minería, el gas y el petróleo, la energía y la tecnología.

Aspectos críticos de RIGI

Beneficios fiscales y arancelarios:El régimen permite a las empresas importar máquinas e insumos sin pagar aranceles y sin la obligación de priorizar proveedores locales. Además, propone una reducción del impuesto sobre la renta del 35% al ​​25%.

Estabilidad fiscal y devolución acelerada del IVA:El régimen ofrece una estabilidad fiscal de largo plazo y establece la devolución acelerada de los saldos del IVA en un plazo no mayor a tres meses. También requiere la liquidación de divisas en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) 80% en el primer año, llegando a 0% en el tercer año, lo que podría afectar las reservas del Banco Central.

Dudas jurídicas y autonomía provincial

Adhesión de provincias y municipios:Existe incertidumbre sobre si las provincias y municipios deben adherirse al RIGI para que se les aplique. Mientras que el artículo 222 invita a la adhesión, el artículo 163 impone obligaciones de forma compulsiva.

Restricciones y seguridad jurídica:El artículo 223 establece restricciones para los adherentes, pero el artículo 163 impone las mismas restricciones independientemente de la adhesión, lo que plantea dudas sobre la certeza jurídica y la seguridad prometidas por el régimen.

Autonomía provincial:El artículo 121 de la Constitución Nacional establece que las provincias conservan todos los poderes no delegados al gobierno federal. La Corte Suprema sostiene que el gobierno federal tiene poderes limitados y que las provincias pueden tener sus propios regímenes preferenciales. Sin embargo, el artículo 163 del RIGI podría limitar la capacidad de las provincias para aplicar sus propios regímenes, lo que podría violar los artículos 121 y 124 de la Constitución Nacional.

Ver más: ChangoMs despidió a 150 empleados y los despidos se suman a los de otras firmas

Impacto en las pymes y la economía local

Desigualdad y competencia desleal:Los beneficios de la RIGI, con una vigencia de 30 años, podrían afectar los principios de igualdad y razonabilidad frente a las PYMES, que no reciben beneficios similares. Esto podría contradecir los principios de la Constitución Nacional en los artículos 16, 28 y 33.

Industria local y empleo:Eximir los aranceles a las importaciones podría perjudicar a la industria local, que podría abastecer grandes proyectos. Además, el régimen permite la contratación de trabajadores extranjeros en lugar de empleo local. La falta de liquidación de divisas a partir del tercer año también contraviene la necesidad de dólares para estabilizar la economía argentina.

Conclusiones

Él RIGI Propone beneficios significativos para atraer grandes inversiones, pero estas pueden tener impactos negativos en la industria local, la economía y la autonomía provincial. Las exenciones arancelarias y tributarias, junto con la posibilidad de no liquidar divisas, generan preocupación por la igualdad de condiciones para las pymes y el desarrollo productivo del país. Además, la posible violación de la autonomía provincial y de los principios constitucionales plantea serias dudas sobre la viabilidad y legalidad del régimen.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *